29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el estudio realizado con la Muestra A (Palomar, 2007) pudo observarse, a<br />

través de un análisis discriminante, que el bienestar subjetivo en algunos dominios<br />

como la satisfacción con las relaciones familiares y con las actividades recreativas<br />

que se realizan, permitieron predecir la identidad de clase, en términos de la percepción<br />

de los individuos sobre su pertenencia a los grupos “se siente pobre” y “no<br />

se siente pobre” (Palomar, 2007). Aunado a lo anterior, los individuos de la Muestra<br />

A que no se consideraban pobres, en contraste con quienes sí se sentían pobres,<br />

tenían puntajes más favorables en un grupo de variables relacionadas con recursos<br />

psicológicos como internalidad y afrontamiento directo del estrés; así mismo, percibían<br />

un mayor apoyo social de su entorno y de la iglesia o religión y sus puntajes de<br />

bienestar subjetivo en distintos dominios eran más altos (bienestar con el trabajo,<br />

con la relación que se tiene con los hijos, con la relación de pareja, con la situación<br />

económica, con la sociabilidad y los amigos que se tienen, con el entorno social y<br />

con la percepción personal) (Palomar, 2007).<br />

En ese mismo estudio realizado con la Muestra A (Palomar, 2007), se pudo<br />

evidenciar la falta de correspondencia entre el nivel socioeconómico medido y la<br />

identificación de clase autoreportada, ya que de un total de 904 casos que fueron<br />

encuestados, tanto de niveles socioeconómico bajos, como medios y medio-altos,<br />

solamente en 327 de ellos, coincidió el nivel socioeconómico objetivo y el nivel socioeconómico<br />

que reportaron tener los individuos. De manera más particular, sólo<br />

18 de los 344 individuos que eran “objetivamente” muy pobres, reportaron que su<br />

nivel socioeconómico era de extrema pobreza, así mismo, 14 de los 258 que indicaron<br />

que eran pobres moderados pertenecían realmente a este estrato y finalmente,<br />

de los que reportaron pertenecer a niveles socioeconómicos medio o medio-alto, el<br />

97.7% consideró que no eran pobres (sólo el 2.3% consideró que era pobre y ninguno<br />

dijo que era muy pobre). Este hallazgo da cuenta de que la mayoría de los individuos,<br />

particularmente los más pobres, no se sienten pobres o tan pobres, lo que permite<br />

señalar que la identificación de clase está poco relacionada con las condiciones<br />

objetivas de vida. De hecho, se obtuvieron coeficientes de correlación moderados<br />

entre la identificación de clase y algunos indicadores de nivel socioeconómico como<br />

la ocupación y el ingreso familiar (.<strong>30</strong> y .40 respectivamente). Resultados similares<br />

se han encontrado anteriormente, observando que la mayor parte de los individuos<br />

se identifica con la clase media (Kelly & Evans, 1995).<br />

100 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!