29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vas. Sen (1999, 2008) ha sostenido una crítica al sentido tan acotado de la información<br />

que es relevante para el utilitarismo en economía, y el BES – en alguna de sus<br />

vertientes, sobre todo- es severamente acusado de esa perspectiva por el carácter<br />

utilitario que le asigna al bienestar individual. La crítica está puesta de manera sustantiva<br />

en la confiabilidad de las mediciones de la subjetividad dado el “problema<br />

de las preferencias adaptativas”. El concepto de preferencias adaptativas –como se<br />

sabe- postula que los hombres en su experiencia del mundo, de los objetos materiales<br />

y culturales con los que entran en relación, son capaces de fijar una franja u<br />

horizonte –interiormente asumida- de bienestar, un punto de equilibrio y de referencia<br />

para sí mismos. A esa franja u horizonte, los individuos regresan como pauta<br />

de evaluación de su propio bienestar después de eventos externos favorables o no.<br />

Se entiende así que alguien que tuvo suerte en la lotería regrese a sus niveles de<br />

BS o que beduinos, o mexicanos, tengan niveles altos. En esas condiciones, indica<br />

Sen, previsiblemente un tercer observador externo tendrá más objetividad (Comin,<br />

2008). Entonces, para Sen (1992, 2008) la información subjetiva está prejuiciada<br />

porque resalta demasiado los sentimientos y estados mentales de las personas y<br />

subestima el problema de la adaptación de preferencias en la posible formación de<br />

políticas públicas.<br />

c) Dado el problema de la adaptación de preferencias, el BS hace una mala evaluación<br />

de la información y no puede proveer una real caracterización del bienestar<br />

de los individuos. Además, el BS toma su información casi exclusivamente de los<br />

individuos. Ellos son su única fuente, de manera que aquella resulta ser muy estrecha.<br />

En contraste, el EC revalida la importancia del “razonamiento público” para<br />

conferir objetividad a la información sobre el bienestar de las personas.<br />

d) Como consecuencia de lo anterior, las mediciones subjetivas del bienestar<br />

para la formación de políticas parten de un autocentralismo (self-centered) o, incluso,<br />

de una perspectiva de “self-regarding” (Bruni, Comin y Pugno, 2008) mientras<br />

una evaluación positiva del bienestar debería incluir bienes públicos. Para Sen<br />

(2008), eso produce un welfarism que es una mera agregación de preferencias individuales<br />

que, por otro lado, son extremamente variables. La suma de esas preferencias,<br />

la función agregada de las mismas, no es suficiente para definir un acertado<br />

(y objetivo) marco de bienestar social o de welfare. Ese no puede ser fincado sobre<br />

suma de decisiones individuales, sino sobre una “decisión social” (2008 )<br />

70 René Millán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!