29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a) Los indicadores deben estar elaborados de manera que informen efectivamente<br />

del objeto para el cual fueron diseñados, es decir, el bienestar de los individuos<br />

o personas. Esta aparente obviedad no se cumple siempre. El PIB no informa bien<br />

del bienestar; el ingreso tampoco si se pasa por momentos de alta inflación. La<br />

tasa de empleo engaña si se contabiliza a partir de una hora trabajada a la semana.<br />

b) En lo posible, deberían informar de manera directa y evitar la cadena de deducciones<br />

que los caracteriza, del tipo; “la riqueza supone productividad, ésa empleo<br />

y mercado, por tanto consumo, por ello bienestar”; o bien, “hay democracia,<br />

hay bienestar”.<br />

c) El indicador objetivo no debe sustituir, en la interpretación y en la construcción<br />

de argumentos, el objeto que indica: la fiebre muestra la presencia de una posible<br />

infección pero no es la infección misma. La lectura de periódicos indica cierto<br />

interés por la esfera pública pero no compromiso cívico como señala la bibliografía<br />

clásica: por ejemplo, las sociedades corporativas también leen con asiduidad los<br />

periódicos porque muchos sectores dependen del vaivén político.<br />

d) Necesitamos tener presente que hay una constante diferencia entre la apreciación<br />

de los individuos y los indicadores que normalmente usamos. Como se ha<br />

dicho: “la distancia es tan larga y tan universal que no puede ser explicada por la<br />

ilusión del dinero o por la psicología humana” (Stiglitz, 2008). Previsiblemente, la<br />

mejor información no depende solo del refinamiento de indicadores objetivos sino<br />

también de la inclusión de algunos subjetivos.<br />

e) Si lo que se mide es bienestar individual, es imprescindible contar con la evaluación<br />

de los propios individuos. En ese sentido, la felicidad –autoproclamada– o la<br />

satisfacción con la vida es, sin duda, un buen indicador (Blanchflower, David and J.<br />

Oswald, 2000). Ambos tienen varias ventajas:<br />

-En términos estándar, nadie está en mejor posición de determinar el estado de<br />

su bienestar que el propio individuo. No puede ser predefinido desde fuera (Veenhoven,<br />

1997). En ese sentido, son un indicador muy cercano al objeto que miden y por<br />

tanto evitan la “cadena deductiva” de otros indicadores.<br />

- Al dar como válida la propia evaluación, evitan dotar al bienestar de una visión<br />

trascendental que suprime la experiencia concreta del individuo.<br />

Bienestar subjetivo: ¿Irresponsabilidad social? 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!