29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

piedad es la valoración que un determinado y singular sujeto o individuo hace de<br />

una experiencia específica de algo o sobre algo. No la madre o el hermano, sino la<br />

experiencia personal y subjetiva que el individuo hace de su relación con ellos. No<br />

su casa o profesión, sino la experiencia que hace de ellas es lo que el bienestar designa<br />

como subjetivo. Es decir, la valoración que da a esas experiencia en términos<br />

positivos o negativos.<br />

Lo subjetivo remite a un conjunto de experiencias que el individuo realiza en su<br />

vida. Como se ha dicho en otra parte, el bienestar subjetivo debe también analizar la<br />

relación de la persona con: a) sus ámbitos de acción y experiencia, por ejemplo, el<br />

laboral o el familiar; b) “objetos o dimensiones culturales”, por ejemplo, la religión<br />

u otras prácticas místicas de conformación de sentido o el ejercicio de la identidad;<br />

c) “objetos o dimensiones sociales”, por ejemplo, la calidad de los vínculos que se<br />

mantienen con otras personas (redes sociales o bienes relacionales); d) “objetos<br />

o dimensiones políticas”, es decir, contextos institucionales que garantizan pertenencias,<br />

derechos, elecciones, democracia; e) “objetos o dimensiones íntimas”, por<br />

ejemplo, experiencias hedonistas, recreación, ocio, uso del tiempo; y f) sus condiciones<br />

de vida y calidad del entorno en el que vive, por ejemplo, su salud o la calidad del<br />

espacio que habita, los servicios, el trasporte, las instituciones, las normas, los derechos,<br />

etc” 2 . Es decir, la mayor diversidad de experiencias que conforman su vida.<br />

Pero ¿cómo las analiza? Al menos teóricamente, el amor puede ser medido en<br />

términos “objetivos”, por ejemplo, a través de determinados impulsos cerebrales o<br />

mediante una contabilidad de disposiciones positivas de uno de los involucrados<br />

frente a otro o por el número de contactos físicos que se tienen. Quien opta por<br />

este método, se coloca como un “observador externo” del proceso amoroso y asume<br />

que es capaz de captarlo precisamente por esa colocación y porque, en grado muy<br />

elevado, posiciona también a las personas implicadas en dicho proceso como independientes<br />

de él. Al menos, en el sentido de que la valoración que ellas hacen de su<br />

amor y la satisfacción que les produce están excluidas de la “observación objetiva y<br />

externa”. Bajo ella, quien mide, califica y determina la bondad, profundidad e intensidad<br />

de esa relación.<br />

Pero, como he indicado, esas mediciones por muy objetivas que sean no nos<br />

dicen nada sobre la valoración o satisfacción que vive quien experimenta el amor y<br />

2 Véase el Reporte de la Comisión para el Estudio y Promoción del Bienestar en<br />

América Latina, coordinado por Mariano Rojas e Iván Martínez ( 2012: 24)<br />

Bienestar subjetivo: ¿Irresponsabilidad social? 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!