29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este sentido, revelar la satisfacción y la insatisfacción en distintos dominios<br />

de vida es un análisis fundamental, ya que muestra la sanidad emocional de los sujetos<br />

y su posibilidad de adaptación, pero también la necesidad de transformación<br />

institucional para el desarrollo, esto último en los desajustes e insatisfacción del<br />

sujeto respecto de ciertos dominios, o aspectos estructurales. No es de extrañar<br />

por tanto, que en la investigación sobre el bienestar subjetivo en Latinoamérica y<br />

en el mundo, el capital social, la democracia, la calidad de gobierno, la seguridad o<br />

el acceso a bienes públicos tengan un efecto tanto o más importante que el ingreso<br />

(Graham y Lora, 2011) 4 .<br />

La presente publicación busca dar cuenta de estos fenómenos, reuniendo una<br />

serie de textos de distinguidos autores latinoamericanos interesados en el bienestar<br />

subjetivo. El libro se divide en tres capítulos, en el primer capítulo se define el<br />

bienestar subjetivo y su relación con las políticas públicas; en el segundo apartado<br />

se abordan los determinantes objetivos y subjetivos del bienestar, contrastando el<br />

enfoque de desarrollo de capacidades humanas y el de bienestar subjetivo; y por<br />

último, en el tercer capítulo se muestran algunos estudios y aproximaciones al bienestar<br />

subjetivo en América Latina.<br />

En el primer capítulo, denominado Bienestar subjetivo y políticas públicas, seleccionamos<br />

un artículo de Roberto Castellanos: “El bienestar subjetivo como enfoque<br />

e instrumento de la administración pública y las políticas públicas”. En él el<br />

autor examina la literatura académica en torno al tema de los pasados 20 años, y<br />

contextualiza estos antecedentes históricos respecto de su utilidad frente al análisis<br />

y construcción de políticas públicas, la posibilidad de que “los gobiernos influyan<br />

en la satisfacción de vida y felicidad de la población, si deberían hacerlo y con qué<br />

herramientas de política pública y capacidades cuentan para lograr ese objetivo.”<br />

Para el segundo capítulo titulado Los determinantes objetivos y subjetivos del<br />

bienestar se ponen a consideración del lector dos estudios: “Bienestar subjetivo:<br />

¿Irresponsabilidad social?”, de René Millán, y “Los sujetos como protagonistas de<br />

las políticas de bienestar: una reflexión desde la calidad de vida y el desarrollo de<br />

capacidades humanas”, de Graciela Tonon.<br />

René Millán brinda una serie de elementos que permitan resolver algunas opiniones<br />

negativas que el enfoque de bienestar subjetivo ha tenido, las cuales cuestionan<br />

la validez de la perspectiva por la “subjetividad” del objeto. Primero examina<br />

las críticas al enfoque de bienestar subjetivo para cribar los prejuicios de las opiniones<br />

sustentadas. El análisis permite distinguir algunas objeciones relevantes: “¿es<br />

4 Graham, Carol y Eduardo Lora (2011). “Paradox and Perception. Measuring<br />

Quality of Life in Latin America” en: Bulletin of Latin American Research, volume <strong>30</strong>,<br />

issue 3, pages 387–388, July 2011.<br />

Introducción 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!