29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

subsecuentes fue el impulso al empleo y al crecimiento económico, para lo cual se<br />

desarrollaron algunos de los indicadores económicos claves que se emplean hasta<br />

la actualidad, como la tasa de desempleo y el Producto Nacional Bruto (PNB), cuyas<br />

bases conceptuales y prácticas fueron desarrolladas por Simon Kuznets y sus colegas<br />

en la Oficina Nacional de Investigación Económica —organización sin fines<br />

de lucro ubicada en Cambridge, Massachussets—; el PNB y después el Producto<br />

Interno Bruno (PIB) fueron en su momento diseñados en gran medida como un<br />

instrumento para organizar la producción en tiempos de guerra, y averiguar qué<br />

pasaba con la economía durante la crisis económica y si las políticas del New Deal influían<br />

en las condiciones económicas prevalecientes (Cobb y Rixford, 1998; Haggart<br />

2000; Karabell, 2014). 7 Para la década de 1960, si bien el crecimiento económico y<br />

el desempleo seguían siendo una preocupación de los gobiernos y de la comunidad<br />

intelectual, otros temas emergieron en la agenda pública: problemas de naturaleza<br />

no sólo económica, de ingresos y producción, sino social, como la provisión de<br />

servicios de salud y educativos, la pobreza y la desigualdad, el desarrollo urbano,<br />

entre otros. En este contexto surge, primero en Estados Unidos y luego en Europa,<br />

el Movimiento de Indicadores Sociales, como una reacción al uso extendido de indicadores<br />

económicos como el PNB y el PIB para medir el bienestar y el desarrollo de<br />

las sociedades, así como una llamada de atención a la necesidad de atender y medir<br />

problemas sociales emergentes (Cobb y Rixford, 1998; Angner, 2010).<br />

De acuerdo con uno de los promotores del Movimiento de Indicadores Sociales,<br />

se buscaba introducir dos cambios en las prácticas de recolección, diseño y uso de<br />

indicadores. Primero, “ampliar el rango de fenómenos monitoreados más allá de<br />

los indicadores económicos tradicionales y el reconocimiento explícito de que la<br />

‘calidad de vida’, como sea que se le defina, supone más que sólo consideraciones<br />

7 Kuznets propuso al Congreso de los Estados Unidos medir el valor económico<br />

agregado de los bienes y servicios producidos por aquel país como un instrumento<br />

que permitiera tener mayor conocimiento y control sobre la actividad económica.<br />

También afirmó que el Producto Nacional Bruto (PNB) era una medición limitada para<br />

capturar todas las actividades relevantes en la economía y por tanto era incorrecto<br />

considerarla una medida de bienestar económico. De hecho, rompió relaciones con<br />

el Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos, luego de que éste se<br />

negara a incorporar en el PNB la estimación del trabajo doméstico no pagado, que<br />

Kuznets consideraba fundamental (Rowe 2008). En 1934, Kuznets advirtió que los<br />

números y las estadística eran particularmente susceptibles a lo que llamó la “ilusión<br />

de precisión y simplicidad” y afirmó: “La valiosa capacidad de la mente humana de<br />

simplificar una situación compleja […] se torna peligrosa cuando no se controla en<br />

función de criterios definidos” (citado en Karabell, 2014:85).<br />

26 Roberto Castellanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!