29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

analiza correlacionando el bienestar económico con algunos principios de equidad<br />

y justicia social. Pero, el desarrollo de la sociedad bajo una mirada asistencialista<br />

va viendo disminuida su función al no propiciar el desarrollo social esperado, pero<br />

sobre todo, al no cubrir las expectativas de la población.<br />

Estas expectativas se relacionan a una cuestión más de tipo cualitativo en donde<br />

la subjetividad es fundamental, es decir, cómo se percibe esa vida desde los propios<br />

sujetos que la viven. Lo anterior va siendo considerado desde los ochenta del<br />

siglo pasado, en la posición de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se<br />

dirige a la búsqueda de la calidad en el desarrollo de las sociedades, orientando los<br />

esfuerzos y el interés por nuevas visiones socioeconómicas que dan importancia<br />

a la subjetividad en el bienestar de los pueblos, fundamentándose en la búsqueda<br />

de sustentabilidad social definiendo well-being (Nussbaum y Sen, 1998) como un<br />

bienestar relacionado con la condición de la persona, alejándose de la concepción<br />

utilitarista del bienestar. Se introduce el concepto de capacidad (Sen, 1998) con relación<br />

al desarrollo humano y la calidad de vida. Bajo este enfoque el Plan de Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su programa de Desarrollo Humano (1991)<br />

utiliza un índice combinado que considera los niveles de ingreso y educación así<br />

como la esperanza de vida de la población. Dicho índice es evaluado cada año y<br />

contempla medidas objetivas de la capacidad de la población para cada país 3 , pero no<br />

la subjetividad de la vida.<br />

Política de bienestar y calidad de vida<br />

En las entidades federativas mexicanas, la calidad de vida toma presencia en el discurso<br />

político y en los planes de desarrollo municipal. La instancia local que ejerce<br />

la política para el desarrollo económico, social y medio ambiental de su espacio y de<br />

sus pobladores son los municipios. La política pública dirigida al logro del bienestar<br />

de las comunidades utiliza el término de calidad de vida sin tener a ciencia cierta,<br />

cuál es su significado.<br />

3 Para 2006 el Indice sobre Desarrollo Humano, que elaboró el Programa de las<br />

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Noruega reina de forma absoluta, mientras<br />

México ocupa el lugar 53. El índice refleja la esperanza de vida, el nivel educativo<br />

y los ingresos por habitante. Entre los países latinoamericanos existe una brecha<br />

manifiesta si se compara el caso de Argentina, que aparece en el lugar 36, o Chile<br />

(38), con los de Nicaragua (112), Bolivia (115) Honduras (117), Guatemala (118) o Haití<br />

(154).<br />

Políticas de bienestar 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!