29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de acuerdo con sus necesidades (no solo materiales). Esa dimensión electiva es de<br />

vital importancia y va aparejada al concepto de oportunidades ejercibles.<br />

Los funcionamientos se refieren a dos características de las personas: el poder<br />

hacer y el ser. Tener hambre o frio, son ejemplos de la primera característica. Ir a<br />

votar, al cine, trabajar, lo son de la segunda. En conjunto, son aspectos que nos permiten<br />

funcionar como seres humanos y como miembros de una sociedad. Dada la<br />

diversidad de funcionamientos, algunos compiten entre sí por recursos, de manera<br />

que la perspectiva del EC contempla que cada persona elija un “conjunto” de funcionamientos<br />

para elaborar su “ruta biográfica o de vida” entre aquellos que puede<br />

adquirir dadas sus capacidades. Por ejemplo, elegir viajar y trabajar fuera reduce<br />

la posibilidad de hacer política local. En esa lógica, se entiende que las capacidades<br />

son las posibilidades de concretar las oportunidades, socialmente disponibles, por<br />

parte de las personas para adquirir los funcionamientos deseados. La capacidad,<br />

se entiende, es un vínculo entre libertad (de elegir) y obtener realmente lo que se<br />

elige. Se define como las “diversas combinaciones de funcionamiento que pueden<br />

lograr” (Sen, 1992,) para construir rutas biográficas o la vida que se aprecia. Son<br />

esas capacidades (no la riqueza o el ingreso) lo que permite alcanzar los fines deseados<br />

y configurar el bienestar de una persona. Son ellas, las que hacen que la<br />

persona sea agente de su vida individual y social. Sobre estos aspectos volveremos.<br />

Con base en ese enfoque, y su persistente crítica al utilitarismo, Sen (1992, 1999,<br />

2008) ha hecho un conjunto de críticas fuertes a lo que llama el enfoque de la Felicidad,<br />

es decir, el EBS. Entre ellas destacan, y dicho en forma escueta, un grupo<br />

de críticas notablemente articuladas (Bruni, Comin y Pugno, 2008). Esas son las<br />

siguientes:<br />

a) El EBS se centra en el estado del bienestar de los individuos de distintas poblaciones<br />

pero no enfatiza suficientemente las formas de privación, exclusión o<br />

desigualdad que persisten en la sociedad en que esos individuos están inscritos. Es<br />

decir, no solo no subraya los límites de los derechos sino lo que la gente realmente<br />

puede ser y hacer (Bruni, Comin y Pugno, 2008). Ese hecho, genera problemas del<br />

EBS relativos a sistemas de información, bienestar social y valores universales.<br />

b) El tema de la confiabilidad de la información es central en la crítica del EC y<br />

constituye uno de los puntos de desencuentro más radicales entre ambas perspecti-<br />

Bienestar subjetivo: ¿Irresponsabilidad social? 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!