29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También en el marco de las instituciones de gobierno, específicamente en la relación<br />

entre Estado de Bienestar y bienestar subjetivo, se ha encontrado que en los<br />

países con Estado de Bienestar de tipo universalista la gente tiene niveles más altos<br />

de bienestar subjetivo (Rothstein 2010). Sin embargo, dos variables son importantes<br />

en esta relación: la corrupción y la confianza social. Considerando estas variables,<br />

los países pueden identificarse en dos grupos: por un lado están aquellos que tienen<br />

un Estado de Bienestar grande y universalista, bajos niveles de corrupción,<br />

confianza social extendida y mayores grados de bienestar subjetivo, y por otro lado<br />

se encuentran los países con un Estado de Bienestar pequeño y no universalista,<br />

con mayores niveles de corrupción, baja confianza social y bajos niveles de satisfacción<br />

(Ibid). Esta evidencia estaría contradiciendo los argumentos que señalan que el<br />

Estado de Bienestar universalista y grande es, en general, corrupto e invasivo en la<br />

vida privada, y por lo tanto pernicioso para el bienestar subjetivo. En este sentido,<br />

la corrupción y la confianza social son variables que parecen tener un fuerte poder<br />

modulador en la relación entre Estado de Bienestar (sea grande o pequeño) y bienestar<br />

subjetivo. 17 De hecho, como se señala en el Reporte Mundial de la Felicidad de<br />

2013 (Helliwell et al., 2013), la percepción de corrupción es uno de los seis factores<br />

que mejor ayudan a explicar las diferencias en satisfacción de vida entre individuos<br />

y países a nivel mundial. 18<br />

Finalmente, en el ámbito de las instituciones de gobierno, existen algunos estudios<br />

destacables en el materia de administración de justicia. Por ejemplo, Bronsteen,<br />

et al. (2010) argumentan que el sistema penal de Estados Unidos podría estar equivocando<br />

los supuestos con los cuales establece penas, tales como tiempo de prisión<br />

y monto de fianzas, y su proporcionalidad, a juzgar por el impacto directo que éstas<br />

tienen en el bienestar de las personas. Los resultados se sustentan en gran parte en<br />

el análisis del efecto de adaptación, ya discutido en líneas previas. Los resultados de<br />

la investigación señalan que las personas se adaptan con relativa facilidad a una reducción<br />

en su riqueza, derivada, por ejemplo, del pago de una fianza, e incluso también<br />

se pueden adaptar a vivir en prisión. Pero les es mucho más difícil adaptarse a<br />

17 Dado que el estudio de Rothstein (2010) no permite establecer con claridad la<br />

dirección de la causalidad entre estas variables es necesario tomar con cautela estos<br />

resultados en cuanto a sus implicaciones de política pública.<br />

18 Los otros cinco factores son: PIB per cápita, expectativa de años saludables,<br />

prevalencia de comportamientos pro-sociales o de generosidad, y la posibilidad/capacidad<br />

de tomar decisiones libremente (Helliwell, et al., 2013).<br />

40 Roberto Castellanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!