29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bienestar subjetivo y atribuciones de la pobreza<br />

Dada la falta de una correspondencia clara entre las condiciones objetivas de vida<br />

y el bienestar subjetivo, surge la pregunta sobre la relación entre el tipo de atribuciones<br />

que hacen los individuos sobre sus condiciones de vida y el peso que éstas<br />

tienen para explicar su bienestar subjetivo. Sobre los múltiples significados que para<br />

distintos grupos sociales tiene la pobreza, los tipos de creencias sobre las causas de<br />

la pobreza pueden clasificarse en tres categorías: a) causas individuales o internas<br />

(falta de habilidades, esfuerzo o ahorro), b) causas sociales o externas (la explotación<br />

de los pobres, la falta de educación, los bajos salarios y la ausencia de oportunidades<br />

sociales) y c) fatalismo (la mala suerte o el infortunio). El primer tipo de creencias se<br />

constituye bajo la perspectiva de que los pobres son responsables de su condición,<br />

mientras que en los dos restantes, éstos sufren a causa de circunstancias fuera de<br />

su control (Shek, 2002).<br />

Resultados de investigación sobre este tema, realizados con la Muestra C de personas<br />

en situación de pobreza (Palomar, 2005), permiten apreciar que al considerar<br />

la proporción de personas satisfechas en función del tipo de creencias sobre las<br />

causas de la pobreza, se observó que es un poco mayor la proporción de individuos<br />

que atribuyen las causas de la pobreza a razones individuales y reportan sentirse<br />

satisfechos con su vida (78.1% de 541 casos), en comparación con los que atribuyen<br />

la pobreza a causas estructurales y fatalistas (70.8% en 712 casos y 69.3%, en 504<br />

casos respectivamente) (X 2 =15.91, p=.000). De acuerdo con la literatura, esta diferencia<br />

puede explicarse debido a que tener creencias individuales sobre la pobreza<br />

está asociado con un mayor sentimiento de control sobre la propia vida, lo cual a su<br />

vez, puede relacionarse con mayor satisfacción en la vida (Palomar, 2005). Este tipo<br />

de atribuciones es benéfica para todas las clases sociales, ya que los individuos presentan<br />

más satisfacción de vida, una mejor salud física, menos síntomas depresivos<br />

y mayores posibilidades de ascender en la escala social. Las atribuciones a causas<br />

externas ponen las situaciones de la vida “fuera de control”, lo que genera impotencia<br />

y malestar; de ahí que “sentirse o percibirse pobre”, puede estar relacionado con<br />

la percepción que los individuos tienen de sus propias capacidades, con la manera<br />

de afrontar su condición de pobreza y con su estima personal, lo que probablemente<br />

influye sobre el nivel de bienestar subjetivo que experimentan (Shek, 2002).<br />

Personalidad y atribuciones de las condiciones económicas de vida 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!