29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y las causas percibidas de la pobreza; y la relación entre el bienestar subjetivo y la<br />

movilidad social. Éstos resultados apoyan, en general, la premisa de que “el bienestar<br />

económico se relaciona positivamente con el bienestar subjetivo. Sin embargo,<br />

cuando se analizan los datos únicamente de las personas que viven en condiciones<br />

de pobreza extrema, no se encuentran indicios de malestar psicológico elevado o de<br />

falta de bienestar subjetivo.”<br />

El segundo estudio de caso, elaborado por Pablo Schiaffino y Martín Tetaz , con<br />

base en la teoría de la perspectiva de Kanehman, establece la idea de que al considerar<br />

diferentes perspectivas inciertas las personas sancionan más las pérdidas<br />

que las ganancias, el estudio muestra que para promover el bienestar en el ámbito<br />

de la seguridad es importante tomar en cuenta dos puntos: no hay relación entre la<br />

satisfacción con la vida y la victimización, y la inseguridad crea un impacto negativo<br />

sobre la satisfacción de vida con el barrio (victimización) y se genera una comparación<br />

de que el lugar es menos seguro que otros (punto de referencia). Dicho de<br />

otro modo, “además de considerar el nivel absoluto de seguridad en el barrio (victimización),<br />

la gente también estima qué tan seguro es un barrio, comparándolo con<br />

otros (el punto de referencia). (…) mientras que la percepción de que vivir en un<br />

barrio más seguro mejora la calidad de vida percibida en ese lugar, la magnitud de la<br />

diferencia es menor que la causada por la sensación opuesta. Como resultado, cualquier<br />

política que en lugar de reducir la delincuencia en general solo la vierta a otras<br />

jurisdicciones, empeora el bienestar. La razón es que la ganancia en el lugar donde<br />

se toma la política es más pequeña que las pérdidas en la comunidad que recibe el<br />

desbordamiento del crimen.”<br />

El tercer estudio de caso, de Olegario Sánchez, presenta el marco metodológico<br />

de referencia empleado en la elaboración del Índice de Bienestar de la Niñez y<br />

la Adolescencia (IBINA) de Costa Rica, junto con sus principales resultados. Éste<br />

instrumento fue creado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica<br />

(MIDEPLAN) con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para<br />

la Infancia (UNICEF). Documenta la posibilidad de objetivar lo subjetivo, mediante<br />

instrumentos concretos de medición.<br />

El cuarto estudio de caso, de Beatriz Arita, parte de un análisis histórico del desarrollo<br />

del concepto de calidad de vida y su relación con el bienestar. Se señala la<br />

transformación económica, política e intelectual que se dio del Estado de Bienestar<br />

(Welfare) al Estado de Bienestar Subjetivo (Well-being), una transformación de la Posmodernidad,<br />

donde “la seguridad económica ya no es sinónimo de felicidad, porque<br />

se espera más de la vida (Arita, 2006).” Así, documenta como es que las políticas<br />

públicas en México apenas comienzan a dejar los modelos de desarrollo y medición<br />

basados en aspectos puramente económicos, y como los conceptos de calidad de<br />

vida y bienestar avanzan lentamente en las agendas públicas del país. Se presenta<br />

Introducción 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!