29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Muestra C. Hogares en situación de pobreza, provenientes de la encuesta Lo que<br />

dicen los pobres, diseñada por la Secretaría de Desarrollo Social (N = <strong>30</strong>00, edad =<br />

39 ± 16.22). La muestra cuenta con representatividad nacional para zonas urbanas<br />

y rurales y para las regiones norte, centro y sur del país. Se analizaron los datos<br />

correspondientes a las causas percibidas de la pobreza, la percepción de progreso y<br />

movilidad social y el bienestar subjetivo, medido como satisfacción percibida.<br />

Muestra D. Beneficiarios del programa Oportunidades de la zona central de México<br />

(N = 913, edad = 43.71 ± 12.58). Se usó el Sistema Único de Puntajes, elaborado<br />

por la Secretaría de Desarrollo Social (De la Torre, 2004) como criterio para<br />

determinar la movilidad social de los participantes. Se midió escolaridad y bienestar<br />

subjetivo como satisfacción percibida. Adicionalmente se usaron escalas psicológicas<br />

validadas para medir optimismo, sentido del humor, religiosidad, estrategias de<br />

resolución de problemas, estilos de afrontamiento, autoestima, apoyo social, depresión,<br />

ansiedad, estrés y autorregulación.<br />

Muestra E. Muestra probabilística nacional de beneficiarios de Oportunidades (N<br />

= <strong>30</strong>72, edad = 47.59 ± 13.94). Se usó el Sistema Único de Puntajes, elaborado por<br />

la Secretaría de Desarrollo Social (De la Torre, 2004) como criterio para determinar<br />

la movilidad social de los participantes. Se midió bienestar subjetivo como satisfacción<br />

percibida. Adicionalmente se usaron escalas psicológicas validadas para medir<br />

resistencia al estrés, inteligencia emocional, estrategias de resolución de problemas,<br />

estilos de afrontamiento, motivación de logro, autocontrol, estrés, depresión, ansiedad,<br />

desajuste social, religiosidad, adversidades, respeto de los derechos civiles<br />

y confianza en los demás. Además se midió de estado de salud, condiciones de la<br />

vivienda y escolaridad.<br />

Bienestar subjetivo e identificación de clase<br />

La identificación de clase se refiere a la manera como las personas definen su ubicación<br />

en la estructura social e indica preferencias sociales, es decir, el tipo de personas<br />

con las que se desea socializar, el estilo de vida que se quiere tener y algunos otros<br />

aspectos significativos de la vida. En la literatura se ha reportado que es frecuente<br />

que el nivel socioeconómico de las personas no se corresponda con la identificación<br />

de clase de los individuos y que esta última es un mejor predictor de variables de<br />

salud física, salud psicológica y del bienestar subjetivo (Jackman & Jackman, 1973).<br />

Personalidad y atribuciones de las condiciones económicas de vida 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!