29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

México y otros. Dado que inmediatamente correlacionamos, por ejemplo, pobreza y<br />

responsabilidad social, el BS resulta “inconsistente” para muchos. Sin embargo, esos<br />

hechos deben ser explicados en los términos del propio BS y no, como comúnmente<br />

ocurre, desde ciertos parámetros disciplinarios. En muchos casos ni siquiera son<br />

paradojas, o solo lo son desde esos parámetros.<br />

Esta reflexión sostiene que aunque existen criticas atinadas al EBS, particularmente<br />

desde el enfoque de las capacidades (EC) de Sen, esas críticas pueden ser<br />

matizadas en términos propios de aquel enfoque. El BS es una dimensión múltiple.<br />

No es una autarquía y ni está ausente del concepto de responsabilidad social. Para<br />

intentar una respuesta, establezco a) por qué ahora es importante referir el bienestar<br />

y el progreso al individuo o las personas; b) indico qué significa lo subjetivo como<br />

experiencia humana y c) como unidad de medida para el bienestar. Continuo con d)<br />

una síntesis de las principales críticas hechas por el EC al EBS y termino e) con una<br />

contra-argumentación a esas críticas.<br />

Progreso y bienestar subjetivo<br />

Como he dicho en otra parte (Millán, 2011), la preocupación por el progreso surge<br />

sólo cuando el hombre entiende que los destinos de una sociedad en la que vive no<br />

obedecen a fuerzas divinas o extranaturales. De la conciencia de que las sociedades<br />

y su desarrollo son producto de la acción humana surge también la necesidad de<br />

autoobservarse y verificar si las rutas que se van tomando son las deseadas y, en<br />

efecto, si constituyen adelantos respecto de etapas anteriores. Sin embargo, la idea<br />

de “estar mejor” no es ni medianamente un dato autoevidente sobre todo cuando de<br />

conglomerados sociales se trata. No es independiente de lo que entendamos por mejoría<br />

ni lo es de lo que deseamos y proyectamos como sociedad. Lo que imputamos,<br />

las medidas y criterios que usamos para designar que algo ha mejorado, que va bien<br />

o necesita ser mejorado, son ante todo modos en que nos auto-observamos. En ese<br />

sentido, el “progreso” antes que un dato objetivo, es un indicador o un conjunto de<br />

indicadores convenidos a partir de los cuales nos valoramos, a nosotros y a nuestras<br />

rutas. Es, como he dicho, una medida para auto-observarnos. El indicador puede<br />

referirse, como ha sido el caso, a medidas de referente objetivo como la riqueza de<br />

las naciones o países, pero la valoración que hacemos de ese indicador está plagado<br />

de interpretaciones. No hay pues, un indicador eficiente y simultáneamente objetivo<br />

de progreso.<br />

62 René Millán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!