29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

Los principales hallazgos del presente análisis pueden resumirse de la siguiente manera:<br />

En cuanto a la relación entre bienestar subjetivo e identidad de clase, algunos<br />

dominios del bienestar subjetivo, como la satisfacción con las relaciones familiares<br />

y con las actividades recreativas, permitieron predecir la percepción de los individuos<br />

de su pertenencia al grupo que se siente pobre y al que no se siente pobre. Los<br />

que no se consideran pobres, tienen puntajes más favorables en cuanto a recursos<br />

psicológicos, así como en la mayoría de los distintos dominios de bienestar subjetivo,<br />

comparados con quienes sí se sienten pobres. Respecto a la relación entre el<br />

bienestar subjetivo y las causas percibidas de la pobreza, es mayor la proporción de<br />

individuos que reportan sentirse satisfechos con su vida entre los que atribuyen las<br />

causas de la pobreza a razones individuales, en comparación con los que atribuyen<br />

la pobreza a causas estructurales y fatalistas.<br />

En cuanto a la relación entre el bienestar subjetivo y la movilidad social, es mayor<br />

el porcentaje de personas que consideran tener muchas posibilidades mejorar su<br />

situación económica entre los que se sienten satisfechos, en comparación con aquellos<br />

que se sienten insatisfechos. En la mayoría de los distintos dominios del bienestar<br />

subjetivo hay mayor satisfacción entre los que tuvieron una movilidad social<br />

positiva, comparados con los que tuvieron una movilidad negativa. De los distintos<br />

dominios del bienestar subjetivo, niveles más altos de satisfacción con el trabajo y<br />

con el dinero, así como niveles más bajos de satisfacción con la percepción personal,<br />

permiten predecir la movilidad social positiva. Por otra parte, los no pobres que descendieron<br />

en la escala social se sienten más satisfechos con su relación de pareja,<br />

los pobres extremos que mostraron un descenso social son los más insatisfechos<br />

en esta área, los pobres extremos que tuvieron una movilidad positiva se sienten<br />

más satisfechos en cuanto a las relaciones familiares y los no pobres que han tenido<br />

una movilidad negativa son los que tienen los promedios más altos en el bienestar<br />

global. Adicionalmente, el grupo que tuvo movilidad positiva y cruzó la línea de la<br />

pobreza reporta mayor bienestar subjetivo que el grupo que movilidad positiva, pero<br />

no cruzó la línea de la pobreza, mientras que el grupo que tuvo movilidad negativa<br />

no se diferencia de los otros dos grupos en sus niveles de bienestar subjetivo.<br />

Respecto al bienestar subjetivo o la falta de éste en quienes viven en condiciones<br />

de extrema pobreza, no se observa un deterioro generalizado ni en los niveles de<br />

Personalidad y atribuciones de las condiciones económicas de vida 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!