29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde esta mirada desarrollamos en el Centro de Investigaciones en Ciencias<br />

Sociales (CICS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina,<br />

durante el bienio 2012-2013 una investigación centrada en la amistad como<br />

valor en la construcción de las naciones 6 . Tomamos esta decisión porque anteriores<br />

investigaciones que habíamos desarrollado aplicando el Personal Well-being Index<br />

(Cu<strong>mm</strong>ins, 2002) durante los años 2002 a 2005 habían dejado a la vista que la variable<br />

que obtuvo mayor puntuación, (tanto con grupos de adultos como de jóvenes)<br />

fue la denominada “satisfacción con los amigos”. Abordamos entonces el estudio<br />

de la amistad a partir de preguntar a estudiantes universitarios acerca de la definición<br />

e importancia de la misma en sus vidas. Surgieron así distintas respuestas que<br />

interesantemente coincidieron con los tipos de amistad propuestas por Aristóteles<br />

hace 25 siglos: la amistad por placer que se define por lo que es complaciente para<br />

cada uno y resulta accidental ya que uno no es amado por lo que es sino por lo que<br />

procura en una amistad siendo una relación fácil de resolver cuando ya no resulta<br />

placentera; la amistad por interés en la cual se busca la propia utilidad y la amistad<br />

perfecta que está fundada en la virtud y por ende es superior a las dos anteriores, es<br />

la de los buenos en sí mismos que quieren lo mejor para el amigo, siendo la virtud<br />

algo estable y existiendo entre los amigos la confianza. También se evidenció una<br />

relación positiva entre amistad y participación en política así como una relación positiva<br />

entre amistad y participación en organizaciones comunitarias.<br />

Reflexión final: recuperar las vivencias subjetivas de los ciudadanos<br />

Para concluir diremos que tanto los decisores de políticas como los investigadores y<br />

académicos necesitan de poder integrar las miradas macro y micro sociales para su<br />

desempeño cotidiano. Surge entonces la pertinencia de recordar lo que dice Torres<br />

Carrillo (2006:94) cuando señala que la subjetividad es transversal a la vida social<br />

y está presente en todas las dinámicas sociales de la vida cotidiana tanto en los espacios<br />

microsociales como macrosociales, así como en la experiencia intersubjetiva<br />

diaria y en las instituciones que estructuran una época. Y si consideramos que los<br />

fenómenos humanos son subjetivos por su cualidad específica, entonces la subjetividad<br />

no es contraposición a la objetividad.<br />

6 http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-publicaciones/cics/<br />

lineas-de-investigacion.html<br />

Los sujetos como protagonistas de las políticas de bienestar 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!