29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa de Investigación en Calidad de vida, creado en el año 2004 en la Facultad<br />

de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina y<br />

que tiene como antecedentes previos el estudio de la calidad de vida de distintos grupos<br />

poblacionales (jóvenes, niños/as, adultos), a partir de proyectos de investigación<br />

en los cuales se utilizaron tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos.<br />

En este caso, el instrumento se encuentra organizado en dimensiones específicas<br />

y contiene variables socio-demográficas así como de medición de calidad de vida<br />

y de desigualdades, considerando medidas directas del fenómeno que se propone<br />

medir así como medidas indirectas dada la complejidad del caso estudiado. Es así<br />

que nuestro trabajo se centra en la construcción de un nuevo instrumento para<br />

medir calidad de vida y desigualdades, que incorpore indicadores que respeten las<br />

diversidades sociales, políticas, económicas y culturales; y esto porque se reconoce<br />

que existen diferentes elementos que influencian las respuestas de las personas, los<br />

cuales no solo corresponden al plano individual sino que a otro tipo de componentes<br />

tales como la cultura, la definición de la escala y las condiciones de desarrollo de<br />

la investigación (Maggino, 2003:4).<br />

Las áreas identificadas a medir son: Educación, Salud, Trabajo, Seguridad personal,<br />

Vivienda, Creencias espirituales/religiosas, Diversidad cultural, Participación<br />

cultural, Género, Discriminación, Medio ambiente, Relaciones socio-comunitarias,<br />

Relaciones sociales, Bienestar subjetivo, Valores, Satisfacción con la vida, Bienestar<br />

económico, Política e instituciones. Las mismas se desagregan en variables que intentan<br />

dar respuesta a la multiplicidad de dimensiones de las vidas de las personas.<br />

Además de las preguntas tradicionales que se relacionan con los datos socio-demográficos<br />

y que en general se encuentran centradas en aquello que las personas<br />

“tienen”, el cuestionario contiene variables que tratan de estudiar de manera directa<br />

e indirecta la calidad de vida y las desigualdades de las personas. Por ejemplo en la<br />

dimensión “educación” se pregunta la razón por la cual no terminó de estudiar y el<br />

deseo de continuar estudiando. En la dimensión “salud” se pregunta por el acceso<br />

y el nivel de satisfacción con el sistema de salud y por la utilización de alguna medicina<br />

no tradicional. En la dimensión “trabajo” se pregunta por la forma en la cual<br />

consiguió su actual empleo y por el respeto en su trabajo. En la dimensión “situación<br />

económica” se pregunta por la evaluación que hace de su ingreso económico<br />

familiar actual en relación a sus necesidades y por las condiciones requeridas para<br />

Los sujetos como protagonistas de las políticas de bienestar 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!