29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XVIII y XIX, y que en décadas recientes han ocupado a la comunidad académica,<br />

gobiernos nacionales de diferentes países y organismos internacionales.<br />

¿Qué es el bienestar subjetivo?<br />

Dada la amplia diversidad de posturas y definiciones que existen desde la antigüedad<br />

sobre lo que constituye la felicidad y el bienestar subjetivo, hacer un recuento puntual<br />

de ellas escapa a los objetivos de este trabajo, 3 por lo que analizo sólo algunas<br />

de las definiciones más distintivas. El análisis de las diferentes definiciones sobre<br />

bienestar subjetivo también arroja luz sobre un aspecto relevante para el objetivo de<br />

este trabajo: las divergencias sobre una definición compartida y de uso generalizado<br />

de bienestar subjetivo no han obstaculizado el avance en el conocimiento empírico<br />

en la materia y en su medición. El acuerdo en torno al bienestar subjetivo, sin ser<br />

unívoco ni consensual, se ha concentrado en mayor medida en los instrumentos de<br />

medición disponibles y en los aportes a la política pública. Ello ha permitido ir construyendo<br />

un cuerpo de conocimiento coherente, con resultados comparables en el<br />

tiempo y de utilidad para informar la política pública.<br />

Uno de los primeros filósofos en reflexionar sobre el significado y alcance de<br />

la felicidad fue Aristóteles (especialmente en su obra Ética Nicomaquea o Ética a<br />

Nicómaco, particularmente el Libro I de esa obra), quien sostuvo que la felicidad o<br />

eudaimonia era el bien humano más importante y un asunto de virtud: la expresión<br />

racional de la actividad virtuosa del alma a lo largo de toda una vida (S. Bok, 2010).<br />

Para Aristóteles, la búsqueda y logro de la eudaimonia, concebida por el mismo<br />

como florecimiento humano, implica un esfuerzo por lograr al mismo tiempo fortaleza<br />

psicológica y armonía social (Sachs, 2013), y la polis tiene como uno de sus fines<br />

más importantes identificar la mejor forma para promover y alcanzar el comportamiento<br />

virtuoso, que permita el logro de la felicidad o florecimiento humano en los<br />

ciudadanos (McMahon, 2006).<br />

El concepto de eudaimonia tiene al menos dos implicaciones destacables, una de<br />

3 Además, hay autores que ya se han embarcado en este esfuerzo, con resultados<br />

notables para la comprensión de los orígenes del bienestar subjetivo y específicamente<br />

de la felicidad. Por ejemplo, S. Bok (2010) hace un recuento exhaustivo<br />

sobre las posturas y definiciones filosóficas de la felicidad desde los filósofos griegos y<br />

discute algunas de sus diferencias y similitudes más destacadas. Desde una perspectiva<br />

histórica, McMahon (2006) también analiza los orígenes y evolución de la idea de<br />

felicidad desde la antigua Grecia hasta tiempos actuales.<br />

18 Roberto Castellanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!