29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acerca de las políticas sociales, coincidimos con Fleury (1997:172) cuando las<br />

considera como una función intrínseca del Estado moderno que configura patrones<br />

de derechos sociales propios de cada nación. Las políticas sociales son una de las<br />

formas/tipos de las políticas públicas y su análisis ha de ser desarrollado a partir de<br />

considerar tanto el momento histórico como el espacio geográfico en el cual surgieron<br />

y se desarrollaron, así como el efecto y el impacto (esperados o inesperados)<br />

que hayan tenido.<br />

Ya en 1983 Jones, Brown y Bradshaw habían propuesto analizar el potencial de<br />

las políticas sociales para incrementar la justicia social considerando ciertos requisitos:<br />

que las políticas sociales salvaguarden las libertades básicas, que proporcionen<br />

igualdad de oportunidades, que alcancen a todos los seres humanos sin excepción,<br />

que incluyan servicios sociales como bienes sociales, que cubran aspectos económicos<br />

sociales y políticos y que sean socialmente cohesionadoras.<br />

Para Sen (2000:69-70) el proceso impulsado por las políticas sociales es una receta<br />

para conseguir rápidamente mejorar la calidad de vida y eso tiene una enorme<br />

importancia desde el punto de vista de la política económica, si bien se requiere de<br />

seguir trabajando para el logro integral de la calidad de vida de las personas. Y es<br />

que los ciudadanos de las actuales democracias tienen la expectativa de gozar tanto<br />

de derechos políticos como de derechos sociales, emergiendo así el concepto de ciudadanía<br />

social que requiere que la seguridad y las oportunidades sean compartidas<br />

por todos (Przeworski, 1998).<br />

Pero las políticas sociales no se reducen solamente al hecho de la prestación de<br />

un servicio social, sino que además se caracterizan porque el acceso a las mismas<br />

por parte de las personas, se encuentra mediatizado por la relación con los profesionales<br />

que operativizan dicho servicio. Y esa relación puede tomar diferentes formas,<br />

o bien establecerse como una relación que respeta la auto determinación y las<br />

características y necesidades particulares de cada sujeto considerándolo como un<br />

agente activo, o bien imponiendo una forma de operatoria en la cual el sujeto queda<br />

reducido a un receptor pasivo de la prestación que se le brinda.<br />

La otra cuestión es el acceso real que tienen las personas a las políticas sociales,<br />

dado que tradicionalmente las prestaciones sociales han estado condicionadas a<br />

los recursos del beneficiario potencial (Fitoussi y Rosanvallon, 2003). Esto nos lleva<br />

80 Graciela Tonon

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!