29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los datos se subdivide en diferentes apartados, que cubren diferentes aspectos del<br />

bienestar subjetivo. Estos apartados exploran la relación entre el bienestar subjetivo<br />

y diversos aspectos socioeconómicos como: 1) la identificación de clase social, 2)<br />

las atribuciones subjetivas de la pobreza, 3) la movilidad social y el progreso y 4)<br />

la pobreza extrema. El análisis de datos también comprende un apartado adicional<br />

sobre 5) los predictores de bienestar subjetivo, en el que se examinan los resultados<br />

obtenidos en las distintas muestras estudiadas. Finalmente, se incluyen las conclusiones<br />

derivadas del análisis realizado.<br />

¿A qué nos referimos con bienestar?<br />

Algunas definiciones de bienestar consideran éste como un concepto global que<br />

comprende tanto la salud física y mental como el ajuste social. Esto implica la maximización<br />

del funcionamiento físico, mental y social y la disponibilidad de un ambiente<br />

de apoyo, lo cual tendría como resultado una vida plena, satisfactoria y productiva<br />

(Kobau, Sniezek, Zack, Lucas, & Burns, 2010). En la literatura se han popularizado<br />

dos tipos de definición de bienestar. Una de ellas es hedonista y equipara el bienestar<br />

con altos niveles de afecto positivo y bajos niveles de afecto negativo, así como<br />

alta satisfacción con la vida. La otra es eudaimónica, se enfoca en el funcionamiento<br />

y comprende niveles altos de autonomía, destreza ambiental, crecimiento personal,<br />

relaciones positivas con los demás, propósito de vida y aceptación de sí mismo (Deci<br />

& Ryan, 2008).<br />

Al enfoque hedónico se le ha denominado bienestar subjetivo y al enfoque eudaimónico<br />

se le llamado bienestar psicológico. De hecho, la definición de bienestar eudaimónico<br />

se ha extendido a áreas más complejas del comportamiento humano, que<br />

implican una forma de vida. El vivir eudaimónico ha sido caracterizado como: perseguir<br />

metas y valores intrínsecos por sí mismos (crecimiento personal, relaciones significativas,<br />

comunidad y salud), más que metas y valores extrínsecos (riqueza, fama,<br />

imagen y poder); comportarse en formas autónomas, volitivas o consensuadas, más<br />

que en formas controladas o heterónomas; ser consciente y actuar con un sentido<br />

de conocimiento y comportarse de maneras que satisfagan las necesidades psicológicas<br />

básicas de competencia, relación y autonomía (Ryan, Huta, & Deci, 2008).<br />

La investigación sobre el bienestar subjetivo tuvo sus inicios hace aproximadamente<br />

cuatro décadas y una de las líneas de investigación más importantes estaba<br />

94 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!