29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Los conceptos del bienestar y el progreso se encuentran en proceso de evolución y<br />

redefinición constante. Su procuración y medición han pasado de variables e indicadores<br />

predominantemente económicos, a modelos más integrales, equilibrados, y<br />

multidimensionales; donde además se contemplan variables de desarrollo humano,<br />

identidad cultural, equidad, sostenibilidad ambiental y bienestar psicosocial, también<br />

llamado subjetivo.<br />

El bienestar subjetivo está en el centro de la agenda pública internacional, éste<br />

implica un llamado y un esfuerzo de parte de los gobiernos para implementar políticas<br />

públicas que fomenten la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.<br />

Esta labor se suma a la tendencia internacional por la construcción participativa<br />

del desarrollo, como lo plantea la Agenda Post 2015 de las Naciones Unidas. No se<br />

trata de sustituir una medición por otra, sino de complementar la noción objetiva del<br />

bienestar con la experiencia vivida por los ciudadanos (ONU, 2013) 1 .<br />

En América Latina se ha estudiado y ensayado mucho sobre el bienestar por décadas,<br />

no porque se goce de él, sino porque sus sociedades contienen objetivamente<br />

mucho malestar en comparación a otras. Esto se evidencia en diversos indicadores<br />

e índices: malestar económico, político y social; la más alta desigualdad social; la<br />

pobreza como norma en diversas y amplias regiones; la violencia social como expresión<br />

de un amplio descontento y crecimientos económicos pírricos, los cuáles ni<br />

siquiera igualan el crecimiento poblacional. La historia latinoamericana se enclava<br />

en una supervivencia dentro de ese malestar, donde la procuración constante de<br />

metas e indicadores, aún lejanos, se da más en los discursos que en las acciones.<br />

En este panorama ¿qué tiene que aportar la visión subjetiva del bienestar, más<br />

allá de la evidencia objetiva ensayada por años? Hadley Cantril, pionero en la investigación<br />

sobre la opinión pública y autor del esquema de medición más usado<br />

en el mundo actualmente sobre bienestar subjetivo, pensaba que un conocimiento<br />

más profundo sobre la subjetividad de las personas, sobre lo que quieren o no<br />

quieren, creen o no creen, aceptan o no aceptan, ayudaría al proceso de creación<br />

de nuevas instituciones económicas, sociales y políticas (citado por Castellanos, R.<br />

en este mismo libro). Es decir, contribuiría a reformular aquellas instituciones que<br />

1 UN System Task Team on the Post 2015 UN Development Agenda (2013). Statistics<br />

and indicators for the post-2015 development agenda. UN.<br />

Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/<br />

UNTT_MonitoringReport_WEB.pdf<br />

Introducción 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!