29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bienestar subjetivo y expectativas de progreso y movilidad social<br />

Respecto a la relación entre el bienestar subjetivo y las expectativas de mejorar la<br />

situación económica y el nivel socioeconómico, el estudio realizado por Palomar<br />

(2005) permitió observar que el bienestar subjetivo estaba asociado con la expectativa<br />

de progreso, particularmente en los sectores más pobres (Muestra C). Los hallazgos<br />

indican que si bien es muy alto el número de personas que consideran tener<br />

pocas posibilidades de mejorar su situación económica, fue mayor el porcentaje de<br />

personas satisfechas que considera tener muchas posibilidades de vivir mejor o<br />

mejorar su situación económica (23%), en comparación con el porcentaje de los que<br />

se sienten insatisfechos (16.1%) (X2=17.54, p = .000).<br />

El bienestar subjetivo parece ser distinto entre individuos que experimentaron<br />

una movilidad social negativa y una positiva en un índice construido con base en<br />

la diferencia en el tiempo de varios indicadores, entre los que están: a) los materiales<br />

de la vivienda de sus padres y la suya propia, b) el salario inicial (cuando inició<br />

su vida independiente) y el salario actual, c) la ocupación inicial y la actual y d) la<br />

escolaridad inicial (al momento de su primer trabajo) y la actual. De acuerdo con<br />

Palomar (2006) (Muestra A), el análisis de comparación de medias permitió observar<br />

que hay diferencias en el bienestar subjetivo en distintos dominios de la vida, como<br />

la satisfacción con el trabajo, la relación con los hijos, el desarrollo personal, la sociabilidad<br />

y la relación con amigos y la percepción personal, entre los que tuvieron<br />

una movilidad social positiva y los que tuvieron una negativa; siendo en todos los<br />

casos los primeros los que tienen los puntajes más favorables, con excepción de<br />

la dimensión del bienestar con el entorno social, área en la que se pudo advertir<br />

que los individuos más insatisfechos son precisamente los que tuvieron movilidad<br />

positiva. Adicionalmente, el bienestar con el trabajo, con el dinero y con la percepción<br />

personal, permiten explicar la movilidad social. Cabe señalar que la percepción<br />

personal tiene signo negativo, lo que significa que mayor insatisfacción con la forma<br />

como se percibe el individuo motivará en mayor medida llevar a cabo actividades<br />

para mejorar sus condiciones de vida y tener movilidad social. La proporción de<br />

varianza explicada es modesta ya que sólo se explica el 10.9% de la varianza total de<br />

movilidad social, como se muestra en la Tabla 1.<br />

102 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!