29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2012). Los altos índices de bienestar subjetivo contrastan con el aumento del porcentaje<br />

de la población en pobreza extrema y moderada y el aumento de los índices<br />

de violencia y crimen en los últimos años en México.<br />

El problema de la pobreza en México es bastante severo. El Consejo Nacional de<br />

Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, utiliza diferentes criterios<br />

para hacer una medición multidimensional de la pobreza como ingreso, rezago educativo,<br />

acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios<br />

de la vivienda, servicios básicos de la vivienda, acceso a la alimentación y grado<br />

de cohesión social. Tomando en consideración estos criterios, el CONEVAL define<br />

pobreza como la presencia de al menos una carencia social y un ingreso menor a la<br />

línea de bienestar, mientras que define pobreza extrema como la presencia de tres o<br />

más carencias sociales y un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo (Consejo<br />

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2012).<br />

De acuerdo con el CONEVAL, los resultados de la medición multidimensional de<br />

la pobreza en México muestran que en 2008 el 44.2% de la población mexicana era<br />

pobre, i.e., tienen por lo menos una carencia social y un ingreso insuficiente para<br />

adquirir un conjunto de bienes alimentarios y no alimentarios considerados básicos.<br />

Adicionalmente, la población vulnerable por ingreso, es decir, aquella que no tenía<br />

carencias sociales, pero sí un ingreso insuficiente para adquirir la canasta completa<br />

(alimentaria y no alimentaria), fue de 4.5%. Asimismo, el 21.7% de la población<br />

presentaba rezago educativo, 40.7% no tenía acceso a los servicios de salud, 64.7%<br />

no tenía cobertura de seguridad social, 17.5% sufría carencia por calidad y espacios<br />

de la vivienda, 18.9% no contaba con servicios básicos en la vivienda y 21.6% sufría<br />

carencias en su alimentación. Aunado a este difícil panorama, entre 2008 y 2010<br />

aumentó la población en situación de pobreza en 3.2 millones, al pasar de 48.8 a 52<br />

millones (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2012).<br />

Así pues, en países como México, donde los niveles de pobreza son muy altos,<br />

la investigación sobre el bienestar subjetivo no puede excluir el estudio de los mecanismos<br />

a través de los cuales los ciudadanos consiguen tener elevados índices de<br />

bienestar subjetivo. Con este propósito, el presente análisis se centra en la evidencia<br />

empírica acerca del bienestar subjetivo, que hemos obtenido a lo largo de los últimos<br />

10 años.<br />

Personalidad y atribuciones de las condiciones económicas de vida 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!