29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se encuentran dentro del rango esperado: En la escala de depresión se obtuvieron<br />

valores promedio de 37.45 (± 12.33) en un rango de 20 a 80, donde 50 es indicio de<br />

trastorno de depresión. Así mismo, en la escala de ansiedad se obtuvieron valores<br />

promedio de 10.79 (± 12.<strong>55</strong>), en un rango de 0 a 63, donde 26 es indicio de trastorno<br />

de ansiedad (Palomar & Victorio, 2012).<br />

Adicionalmente, en la muestra nacional de beneficiarios de Oportunidades<br />

(Muestra E), en la escala de depresión se obtuvieron valores promedio de 41.87 (±<br />

13.64) y en la escala de ansiedad se obtuvieron valores promedio de 16.04 (± 13.03).<br />

Los valores obtenidos sugieren que gran parte de los encuestados en ambas muestras<br />

no reporta niveles clínicos de síntomas de depresión o de ansiedad. Cabe acotar<br />

que los promedios de depresión y ansiedad son más elevados en la muestra nacional<br />

que en la muestra de la región central del país, sin alcanzar los niveles clínicos<br />

en ninguno de ambos casos. Esto sugiere que cuando se estudia exclusivamente a<br />

personas que viven en condiciones de pobreza extrema, no se observa un deterioro<br />

generalizado ni en cuanto a satisfacción ni en cuanto a la presencia de indicadores<br />

de malestar emocional, como ansiedad y depresión.<br />

Predictores de bienestar subjetivo<br />

Si aun en la población más pobre se puede observar un alto grado de satisfacción,<br />

cabe preguntar qué factores pueden predecir la satisfacción. Con respecto al grupo<br />

de personas categorizadas como muy pobres, pobres moderados y no pobres<br />

(Muestra A); el bienestar subjetivo, medido como el puntaje global en los distintos<br />

aspectos laboral, filial, monetario, marital, familiar, desarrollo personal, amistades,<br />

actividades recreacionales y ambiente social, está determinado directamente por el<br />

nivel de consumo, la motivación de logro y la depresión. Mayor bienestar subjetivo<br />

se relaciona con mayor nivel de consumo, mayor tendencia a la maestría como<br />

motivación de logro y menor depresión. Indirectamente, el bienestar subjetivo es<br />

influenciado por el efecto de mayor locus de control interno y mayor competitividad<br />

como factor de motivación de logro, así como por el efecto de la percepción de rechazo<br />

como factor de la depresión (Palomar, Lanzagorta, & Hernández, 2005).<br />

En relación con la muestra de estudiantes y profesores universitarios de la Ciudad<br />

de México (Muestra B), que tiende más a pertenecer a la clase media, se observó<br />

que el bienestar subjetivo, medido como satisfacción con la vida (Diener, E<strong>mm</strong>ons,<br />

Larsen, & Grifffin, 1985), se asocia con el género femenino, menor percepción de<br />

106 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!