29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estrés y mayor escolaridad; además de que mayor satisfacción se relaciona con<br />

menor reporte de síntomas psicosomáticos. Sin embargo, ni la satisfacción con la<br />

vida, ni el estrés, predicen la frecuencia de enfermedades ni de consultas médicas<br />

directamente, sino sólo a través del reporte de síntomas psicosomáticos (Victorio,<br />

2008). Similares diferencias de género y escolaridad han sido reportadas en otras<br />

investigaciones (Kobau et al, 2010), pero no se encontró una relación directa entre la<br />

satisfacción y la salud, medida ésta última en forma más objetiva, como la frecuencia<br />

de enfermedades y de consultas médicas. Por otra parte, aunque no hay una relación<br />

entre la edad y la satisfacción con la vida, sí hay una relación negativa entre la<br />

edad y los síntomas psicosomáticos; la cual es consistente con el hallazgo de otros<br />

autores que han reportado una relación inversa entre la salud psicológica y la edad<br />

(Erskine, Kvavilashvili, Conway, & Myers, 2007).<br />

Por otra parte, en el análisis de muestras exclusivamente de pobres, al contrastar<br />

al grupo que se siente muy satisfecho con el que no lo está, en la muestra de beneficiarios<br />

de Oportunidades de la zona central de México (Muestra D), se encontró que<br />

mayor satisfacción, está relacionada con mayor optimismo, mayor uso instrumental<br />

del sentido del humor como recurso social, mayor religiosidad positiva, menor edad,<br />

menor uso de estrategias de resolución de problemas evasivas-impulsivas, menor<br />

uso de búsqueda apoyo como estilo afrontamiento, menor autoconcepto negativo y<br />

menor religiosidad negativa (Palomar & Victorio, 2010).<br />

También en la muestra de beneficiarios de Oportunidades provenientes de la<br />

zona central de México (Muestra D), al estudiar los predictores de la falta de bienestar,<br />

medida como la presencia de síntomas de depresión y ansiedad, se puede<br />

observar que mayor reporte de depresión está determinado por mayor ansiedad,<br />

mayor autoconcepto negativo, mayor uso de estrategias de solución de problemas<br />

evasiva-impulsiva y de paralización, falta de autorregulación emocional, menor búsqueda<br />

de apoyo como estilo de afrontamiento y ser mujer. Mientras que los determinantes<br />

de la ansiedad son mayor depresión, mayor estrés, más búsqueda de<br />

apoyo y negación como estilos de afrontamiento y falta de autorregulación (Palomar<br />

& Victorio, 2012).<br />

Así mismo, el estudio nacional de beneficiarios de Oportunidades (Muestra E)<br />

aporta información sobre los predictores del bienestar subjetivo, medido como el<br />

grado de satisfacción en la vida. En este análisis se probó la relevancia de diferentes<br />

factores económicos y sociales mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales.<br />

Como resultado de un modelamiento inicial, se eliminaron factores como: Edad,<br />

Personalidad y atribuciones de las condiciones económicas de vida 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!