29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c) Respecto de la adaptación de preferencias, el EBS responde que esas no son<br />

tan estáticas como la crítica supone. La adaptación toma tiempo y nunca está suficientemente<br />

completada (Kesebir and Diener, 2008). Además la adaptación difiere<br />

en distintas condiciones: individuos se adaptan a ciertos decrecimientos en su nivel<br />

de vida casi de manera completa, pero no es así en los matrimonios o divorcios.<br />

d) Finalmente, respecto de los “valores universales”. En primer lugar, el EBS entiende<br />

ese problema como una investigación concreta que puede ir generalizando<br />

patrones (variables asociadas al bienestar) y determinando también diferenciaciones<br />

específicas por contexto (los esquimales tienen otras variables, seguramente).<br />

Pero sobre todo, algunas corrientes del EBS – más abiertas al análisis de variables<br />

contextuales y sociales- han insistido en que el EC encuentra coincidencias empíricas<br />

con aquél. Por ejemplo, Hall (2013) encuentra que hay un buen número de variables<br />

que son comunes si bien hay algunas diferencias. Entre estas se encuentras:<br />

ingreso, educación, satisfacción con el trabajo, confianza en el gobierno, eficiencia<br />

del mismo e igualdad entre otras.<br />

Consideración final<br />

Es innegable que el problema de cómo valorar nuestro progreso, sus condiciones<br />

necesarias y el bienestar de las personas en concreto es una tarea difícil y compleja.<br />

No requiere solo de postular más o menos gloriosamente algún tipo de referencia<br />

política o filosófica, sino de una enorme empresa de investigación. En la medida en<br />

que las investigaciones se realizan (o deberían hacerlo) de conformidad con ciertos<br />

compromisos metodológicos y cognitivos, se constituyen en sistemas de información;<br />

en fuentes de datos de primer orden. En ese sentido, la disputa hasta ahora<br />

irresoluble, aunque con el trazo ya de vías de acercamiento, entre el EBS y EC, debe<br />

ser asumida como bien ha dicho Comim (2008) bajo la necesidad de construir<br />

sistemas más amplios de información. Y eso supone romper, como él indica, con<br />

ambos enfoques como sistemas divididos, como espacios de información separados.<br />

Se precisa, al menos en términos de zonas de exploración, buscar un punto de<br />

articulación. Eso es una tarea que tenemos por delante.<br />

74 René Millán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!