29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Validez, Análisis de fiabilidad y Criterios de clasificación<br />

Para los casos de validez interna y externa del IBINA se utilizó el estadístico de<br />

coeficiente de correlación de Pearson con un nivel de confianza del 95,0%. La validez<br />

interna se desarrolló elaborando el análisis de correlación entre el IBINA y las<br />

dimensiones que lo conforman; mientras que la externa se efectuó correlacionando<br />

el IBINA con el Índice de Desarrollo Social (MIDEPLAN, 2013) y el Índice de Necesidades<br />

Básicas Insatisfechas (NBI) con datos del Censo 2011 –a nivel de cantón y<br />

distrito–. En el caso de las dimensiones que lo conforman se obtuvo en promedio valores<br />

cercanos al 0,90 para el caso de las correlaciones entre el índice. Se encuentra<br />

una relación fuerte y directa entre las dimensiones que conforman el IBINA y este, a<br />

su vez, en las correlaciones externas se presentó una relación de 0,89 entre el IBINA<br />

y el Índice de Desarrollo Social y entre el IBINA y el NBI la asociación fue de -0,88.<br />

En el análisis de fiabilidad, se usó el estadístico de Coeficiente de Alfa de Cronbach.<br />

Este mide la confiabilidad que posee el instrumento elaborado con el Bienestar<br />

de la Niñez y la Adolescencia. Se obtuvo un valor del estadístico utilizado de 0,89;<br />

valor cercano al que George y Mallery (2003:231) colocan como una confiabilidad<br />

excelente.<br />

La metodología para el agrupamiento de los distritos en niveles de bienestar<br />

-independientemente de su ubicación territorial- empleó la técnica estadística de<br />

Análisis de Partición Univariada. Esta metodología permite, agrupar el conjunto de<br />

distritos, con un rango de valores asociados, empleando las distancias relativas en<br />

la magnitud de los valores, así como la variabilidad de dichos valores. De esta forma,<br />

los distritos agrupados en cada conglomerado mostrarán los valores más cercanos<br />

entre sí, siendo a la vez, distantes de los pertenecientes a los otros conglomerados.<br />

Se decidió emplear la división de tres clases para los niveles de bienestar: Mayor,<br />

Medio y Menor, la clasificación obtenida obedece a las propiedades intrínsecas de<br />

la serie del IBINA distrital. Este criterio permitió un enfoque más realista del bienestar<br />

pues agrupa en conglomerados a aquellos distritos con situación de bienestar<br />

similar entre sí. De esta manera, Los distritos se clasificaron en cada uno de estos<br />

grupos de acuerdo con el valor del IBINA que presentan.<br />

NIVEL DE BIENESTAR<br />

RANGO DE VALORES DEL IBINA<br />

Mayor 58,96 a 100,00<br />

Medio 41,<strong>55</strong> a 58,95<br />

Menor 0,00 a 41,54<br />

Costa Rica 141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!