29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Medir calidad de vida y desigualdades para la decisión de las políticas:<br />

un estudio por método cuantitativo<br />

Tanto el enfoque de la calidad de vida como el de las capacidades humanas difieren<br />

de la evaluación utilitarista tradicionalmente usada para estudiar el bienestar, ya<br />

que consideran que la persona actúa y provoca cambios cuyos logros pueden evaluarse<br />

en función de sus propios valores y objetivos, independientemente de los que<br />

se puedan evaluar desde criterios externos. Y dado que medir calidad de vida es tan<br />

complejo como medir las capacidades humanas, para avanzar sobre el tema hemos<br />

tenido que recurrir al concepto de operacionalización definido por Lazarsfeld (1973,<br />

p.1) como el proceso de pasaje de un concepto (variable) a los indicadores (observables),<br />

de tal manera de traducir las nociones teóricas a operaciones de investigación<br />

definida.<br />

Un antecedente importante en la definición teórica del concepto de desigualdades<br />

lo conforma el trabajo de Fitoussi y Rosanvallón a partir de la década del 90,<br />

cuando señalaron que para medir la evolución de las desigualdades tradicionalmente<br />

se había privilegiado el espacio de los ingresos y en especial el de los salarios<br />

(2006, p.82). Ellos avanzaron sobre la identificación de dos tipos de desigualdades,<br />

las llamadas desigualdades inter-categoriales, que han sido las tradicionalmente estudiadas<br />

y se encuentran asociadas fundamentalmente a la dimensión económica<br />

y las nuevas desigualdades, que son de tipo intra-categorial y que consideran otras<br />

dimensiones de análisis. Los citados autores también pusieron el acento en que<br />

uno de los objetivos de las actuales democracias ha de ser la reducción de las desigualdades.<br />

A continuación se comenta el proceso de construcción de un instrumento de<br />

medición 4 cuyo objetivo central es identificar dimensiones de análisis en el campo<br />

de la calidad de vida en relación con las desigualdades y en este sentido intenta integrar<br />

las miradas teóricas de la calidad de vida y de las capacidades humanas. Se<br />

centra en la producción de indicadores no tradicionales que permitan ser utilizados<br />

en países de América Latina. Surge como resultado de los avances producidos en la<br />

línea de trabajo que desarrolla UNI-COM 5 (relaciones universidad-comunidad) y el<br />

4 Este cuestionario fue especialmente construido por Tonon, Maggino, Anand y<br />

Rodriguez de la Vega (2012) para medir calidad de vida y desigualdades.<br />

5 http://www.sociales.unlz.edu.ar/unicom/index-picv.html<br />

82 Graciela Tonon

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!