29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Finalmente, Helliwell (2008) ha señalado que existen dos teorías o evidencia empírica<br />

de comportamientos humanos que afectan especialmente el uso del bienestar<br />

subjetivo como herramienta de medición para conocer la calidad de vida entre las<br />

personas y las sociedades: la teoría de la adaptación y la del efecto de grupo, ambas<br />

discutidas en líneas previas. En ambos casos se plantea la dificultad de hacer comparaciones<br />

del bienestar subjetivo en el tiempo, en la medida en que los individuos<br />

van modificando los criterios de evaluación y de referencia para definir su nivel de<br />

bienestar, en función de las nuevas circunstancias que viven, de qué tan bien o mal<br />

se adaptan a ellas y de los cambios, o no, que pueden presentarse en el contexto<br />

social más cercano a las personas, específicamente en el círculo al que pertenecen<br />

aquellos que se consideran como semejantes. De nuevo, se trata de un reto que<br />

debe ser considerado en la interpretación de los resultados de los estudios y mediciones<br />

del bienestar subjetivo, pero no necesariamente invalida su pertinencia, utilidad<br />

y relevancia. En el caso del mecanismo de adaptación, también existe evidencia<br />

de que ésta sólo excepcionalmente se consigue de forma completa, y que el aumento<br />

o reducción en el bienestar subjetivo, especialmente en la satisfacción con la vida,<br />

derivado de circunstancias de vida y eventos positivos o negativos, permanecen en<br />

el largo plazo—un ejemplo es la adaptación al efecto positivo del matrimonio o de<br />

encontrarse en una relación estable de pareja, que permanece aun tiempo después<br />

de iniciada la relación (Helliwell 2008). En el caso del carácter relativo de la satisfacción<br />

de vida en relación con el círculo social más cercano, la evidencia difiere<br />

considerablemente de un dominio de vida al otro, por lo que el efecto no parece del<br />

todo concluyente (Ibid).<br />

A pesar de los retos mencionados, los niveles de confiabilidad, validez y rigor<br />

en las mediciones de bienestar subjetivo han permitido ofrecer una alternativa analítica<br />

a perspectivas tradicionales y han abierto caminos de indagación útiles para<br />

las ciencias sociales. En el ámbito de la política pública, la investigación sobre satisfacción<br />

vital y felicidad puede ayudar, entre otros aspectos, a definir prioridades<br />

al llamar la atención sobre problemas públicos que desde otros enfoques pueden<br />

ser pasados por alto, puede apoyar a identificar causas específicas de malestar o<br />

infelicidad, puede ayudar a conocer el impacto de leyes o programas y a comparar la<br />

situación de bienestar de las personas afectadas, antes y después de que haya sido<br />

introducida la ley o medida gubernamental, y también puede contribuir a identificar<br />

los efectos en el bienestar de cambios institucionales que modifican la relación entre<br />

46 Roberto Castellanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!