29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de este concepto tanto en los informes de los países, como en la publicidad en los<br />

medios, así como en las conversaciones de las personas en la vida cotidiana. La<br />

pregunta que surge entonces es si cuando se dice la frase “calidad de vida”, todos<br />

quienes la dicen están refiriéndose a la misma cuestión.<br />

La calidad de vida es un concepto multidimensional que comprende un número<br />

de dimensiones que las personas valoran de manera diferente de acuerdo con la<br />

importancia que le den a cada una de ellas para su vida. Desde que se dio a conocer<br />

de manera sistemática este concepto ha venido cambiando y redefiniéndose, manteniendo<br />

su relación con la noción del “buen vivir” (Casas, 1996). En la actualidad ya<br />

existen acuerdos en la comunidad científica acerca de que la calidad de vida implica<br />

una mirada tanto objetiva como subjetiva de la vida de las personas, quedando así<br />

diferenciada de las nociones de condiciones de vida, de bienestar social y de bienestar<br />

psicológico. En esta misma línea de pensamiento Dasgupta y Weale (1992)<br />

señalaron que la calidad de vida considera no sólo los componentes del bienestar<br />

(salud, bienestar social, libertad de elección, libertades básicas) sino que también<br />

los determinantes del bienestar (acceso a la alimentación, a la vestimenta, al agua<br />

potable, a la educación, al cuidado de la salud, a los ingresos económicos). Entonces<br />

podemos decir que la diferencia fundamental entre calidad de vida y bienestar social<br />

es que el segundo remite al entorno material en tanto que la calidad de vida integra<br />

lo material con lo psicosocial y lo político.<br />

Si bien tradicionalmente y en contraste con el bienestar psicológico, la calidad de<br />

vida había sido definida como “más objetiva” describiendo las circunstancias de vida<br />

de una persona, lo que hoy se denomina condiciones de vida, más que sus reacciones<br />

a dichas circunstancias, en la actualidad la calidad de vida también es definida<br />

considerando estas percepciones, pensamientos y reacciones de las personas hacia<br />

esas circunstancias (Diener, 2006:154). Para el citado autor la calidad de vida es el<br />

grado en que la vida es deseable respecto de aquello que se considera no deseable,<br />

a menudo con un énfasis también en componentes externos como los factores del<br />

medio ambiente y los ingresos.<br />

Pensando en América Latina podemos decir que la calidad de vida nos presenta<br />

la posibilidad de una nueva mirada teórica, tendiente a un trabajo desde las potencialidades<br />

más que desde las carencias y con un anclaje comunitario que incluye el<br />

análisis del contexto socio político. Para esta particular mirada, la persona tradicio-<br />

78 Graciela Tonon

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!