29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

detectaron un efecto protector tanto de la edad como del afrontamiento represivo<br />

respecto a la presencia de psicopatología. Este efecto puede ser importante cuando<br />

se comparan muestras de jóvenes con muestras de adultos mayores.<br />

En el análisis de los resultados aquí reportados, resalta la falta de un efecto más<br />

consistente del apoyo social, considerando su relevancia ampliamente documentada<br />

en la literatura; como el encontrado en una muestra de hombres de comunidades<br />

rurales australianas, donde el apoyo social fue el predictor más importante del bienestar<br />

subjetivo, más que el estrés y que el sentido de comunidad, además de que<br />

también encontraron que el apoyo social y el sentido de comunidad tuvieron un<br />

efecto amortiguador del estrés (Kutek, Turnbull, & Fairweather-Schmidt, 2011). El<br />

apoyo relacionado con la ayuda también se relacionó negativamente con la posibilidad<br />

de experimentar estrés en una muestra de población turca, lo que a su vez se<br />

asoció con el alivio de los síntomas de depresión (Gençöz & Özlale, 2004). Es decir,<br />

los que consideran que tienen el apoyo de la gente con la que pueden contar cuando<br />

necesitan ayuda y que se sienten cuidados por otros tienen menos síntomas de<br />

depresión, en parte debido a que tienen un menor índice de estrés. Esta ausencia de<br />

relación entre apoyo social y bienestar subjetivo no es un resultado aislado, también<br />

se ha reportado una ausencia de relación entre el apoyo social y el bienestar subjetivo<br />

en el caso de una muestra de población griega (Kafetsios, 2006).<br />

Adicionalmente, resalta la falta de un efecto consistente de la religiosidad en<br />

las muestras aquí estudiadas, a diferencia de otros hallazgos internacionales que<br />

muestran que la religiosidad puede contribuir a la salud y al bienestar individual,<br />

independientemente del trabajo y la familia. En la literatura se ha reportado que el<br />

grado en el que la persona se consideraba religiosa es el que estuvo relacionado con<br />

su salud o felicidad, no así su afiliación religiosa o su involucramiento en actividades<br />

religiosas (Green & Elliot, 2010). En otro estudio se encontró que los altos niveles de<br />

religiosidad se asocian con bajos niveles de síntomas de malestar psicológico (depresión);<br />

pero que el afrontamiento de los problemas a través de la religión no modera<br />

la relación entre el estrés y la depresión; por el contrario, mayor afrontamiento<br />

espiritual o religioso se relacionó con mayor depresión (Lee, 2007). En suma, el<br />

análisis sobre los predictores del bienestar subjetivo revela que ni el apoyo social ni<br />

la religiosidad son predictores consistentes del bienestar subjetivo en las muestras<br />

estudiadas, sino que, al parecer, son los aspectos individuales, como las fortalezas<br />

individuales, los que con mayor consistencia predicen el bienestar subjetivo.<br />

112 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!