29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

movilidad negativa no se diferencia de los otros dos grupos en cuanto a su grado de<br />

satisfacción (Palomar & Matus, 2010). Estos resultados son parcialmente consistentes<br />

con la relación positiva entre bienestar e ingreso reportada en otros estudios, en<br />

el sentido de que mayor bienestar económico se relaciona con mayor bienestar subjetivo<br />

(Kobau et al, 2010). Sin embargo, cabe mencionar que, al respecto, Veenhoven<br />

(2005) propone que la relación entre el bienestar y el poder adquisitivo es más bien<br />

curvilínea, ya que cuando se ha rebasado una cierta cantidad de ingreso, la línea de<br />

regresión se aplana, lo que sugiere un retorno descendente. En este sentido, surge<br />

la pregunta sobre qué tanto bienestar experimentan los pobres.<br />

Bienestar subjetivo y pobreza extrema<br />

Al centrar el análisis únicamente en personas que viven en condiciones de extrema<br />

pobreza, en la muestra de beneficiarios de Oportunidades provenientes de la zona<br />

central de México (Muestra D), se encontró que al medir el grado de satisfacción con<br />

un solo ítem, casi la mitad de ellos (47.6%), se considera muy satisfecho (Palomar &<br />

Victorio, 2010). Estos datos no difieren demasiado de los reportados por Kobau et al.<br />

(2010), quienes indican que alrededor de la mitad de los respondientes consideran<br />

que su vida es cercana a su ideal y que sus condiciones de vida son excelentes y<br />

son sólo un poco más bajos que los reportados en la encuesta de Bienestar autoreportado<br />

(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). También en el estudio<br />

nacional de beneficiarios de Oportunidades, con una muestra probabilística rural y<br />

urbana (Muestra E), se observaron niveles promedio altos de satisfacción, (8.03 ±<br />

2.18) en un rango de 1 a 10. Estos datos se diferencian de la apreciación de riqueza,<br />

cuyos valores promedios (4.98 ± 2.45) en un rango de 1 a 10, indican que los pobres<br />

extremos se ubican prácticamente en el punto medio entre pobreza y riqueza. Lo<br />

que se sugiere que se sienten bastante más satisfechos que ricos. Esta diferencia<br />

entre ambas apreciaciones subjetivas sugiere que los resultados no son producto de<br />

una sobrestimación generalizada. Es decir, que no se deben a que los respondientes<br />

vean todo con demasiado optimismo.<br />

Al revisar la contraparte del bienestar subjetivo, en su aspecto de malestar psicológico,<br />

entre los resultados que se obtuvieron con la muestra de beneficiarios de<br />

Oportunidades de la zona Central (Muestra D) se pudo observar que los valores<br />

de escalas ampliamente conocidas de depresión (Zung, 1965) y de ansiedad (Beck,<br />

Epstein, Brown, & Steer, 1988) indican que los valores promedio de dicha muestra<br />

Personalidad y atribuciones de las condiciones económicas de vida 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!