29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El presente análisis<br />

El análisis de nuestros resultados de investigación se subdivide en cinco temas: 1)<br />

Bienestar subjetivo e identificación de clase, 2) Bienestar subjetivo y atribuciones de<br />

la pobreza, 3) Bienestar subjetivo y expectativas de progreso y movilidad social, 4)<br />

Bienestar subjetivo y pobreza extrema y 5) Determinantes del bienestar subjetivo.<br />

El análisis comprende datos de muestras de adultos mexicanos, que van desde<br />

personas de población abierta hasta personas que viven en condiciones de pobreza<br />

extrema. Las muestras provienen de distintos estudios realizados en diferentes momentos<br />

y con diferentes poblaciones y los resultados que se analizan en el presente<br />

trabajo han sido reportados, casi en su totalidad, en otros documentos. A continuación<br />

se describen brevemente las características de las muestras de las investigaciones<br />

en las que se basa el presente análisis.<br />

Descripción de las muestras analizadas<br />

Muestra A. Población abierta de la Ciudad de México (N = 918, edad = 36 ± 8.50).<br />

Se utilizaron los criterios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe & Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1993) para clasificar<br />

a los participantes de acuerdo a su grado de pobreza y se midió el nivel de gasto<br />

por consumo. Se definió movilidad social como el cambio en la escolaridad, salario y<br />

posición laboral respecto al inicio de su independencia económica y como el cambio<br />

en la escolaridad, en la posesión (propiedad) de la vivienda y en las condiciones<br />

(servicios, materiales y bienes) de la vivienda con respecto a los progenitores. Se<br />

usó un índice general que comprende ambos criterios de movilidad. Adicionalmente<br />

se usaron escalas psicológicas validadas para medir depresión, autoestima, locus<br />

de control, motivación de logro, apoyo social, estilos de afrontamiento del estrés y<br />

bienestar subjetivo.<br />

Muestra B. Estudiantes y profesores universitarios de la Ciudad de México (N =<br />

404, edad = 32.11 ± 11.44). Se usaron escalas psicológicas validadas para medir satisfacción<br />

con la vida, estrés percibido y síntomas psicosomáticos. También se midió<br />

escolaridad, frecuencia de enfermedades y de consultas médicas por enfermedad.<br />

98 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!