29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como un dato relevante para la afirmación anterior, tomemos dos ejemplos. Originalmente,<br />

el progreso se entendió como el cambio en la historia, como el devenir<br />

de las sociedades. En consecuencia, se tendió a pensar que todo movimiento o cambio<br />

portaba, por el solo hecho de serlo, mejoras incuestionables en la vida de las sociedades.<br />

Ciclos antidemocráticos en etapas y geografías específicas, han demostrado<br />

que eso no es así. Sabemos que en términos de progreso los cambios deben ser<br />

valorados por las consecuencias que acarrean y no por sí mismos como movimiento<br />

social. Cuando las sociedades lograron un cierto crecimiento sostenido, el progreso<br />

se indicó como incremento del Producto Interno Bruto. Esa medida de mejoría<br />

parecía, en sus inicios, incuestionable. Riqueza era igual a progreso. Sin embargo,<br />

pronto advertimos que el saldo no era tan neto. Contaminación, erosión exacerbada<br />

de la naturaleza, pobreza, marginalidad, rompimiento de lazos solidarios, iban de la<br />

mano con ese indicador o, al menos, no necesariamente eran excluyentes. En otros<br />

términos, aprendimos que el PIB no era objetivamente un indicador sólido de que<br />

nuestras vidas estaban mejorando.<br />

En ese sentido, la Comission on the Measurement of Economic Performance and<br />

Social Progress, presidida por Stiglitz y asesorada por A. Sen, estableció:<br />

“El uso común de la estadística quizás no captura algunos fenómenos, los cuales<br />

tienen un impacto creciente en el bienestar individual de los ciudadanos. Por ejemplo,<br />

los embotellamientos de tráfico pueden hacer crecer el PIB como resultado del<br />

incremento en el uso de la gasolina, pero evidentemente no la calidad de la vida…<br />

entonces, la medición estadística que ignora la contaminación del aire proveerá una<br />

incompleta estimación de lo que está pasando con el bienestar de los ciudadanos…<br />

El PIB no está mal en sí mismo, está erróneamente usado” (Stiglitz, 2009:1).<br />

El PIB, como volumen general de riqueza de una sociedad, es en efecto un referente<br />

erróneo, o insuficiente, para medir, pero sobre todo para captar qué está<br />

pasando con el bienestar de los ciudadanos. Más concretamente con el bienestar<br />

de las personas. Lo que las crisis de indicadores como el cambio o el PIB ponen de<br />

manifiesto, para seguir en el ejemplo, es simplemente que su nivel de agregación o<br />

concreción es insuficiente para captar el estado en que se encuentran las personas<br />

en situaciones específicas. Es decir, es la prueba de que necesitamos construir otras<br />

referencias con las cuales observar si vamos bien en nuestro desarrollo, si estamos<br />

progresando.<br />

Bienestar subjetivo: ¿Irresponsabilidad social? 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!