29.07.2016 Views

55 mm 30 mm

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

El-Bienestar-Subjetivo-en-America-Latina-Libropdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo están porque están más saludables, son más ricos y están mejor integrados en<br />

su sociedad.<br />

Por otra parte, al comparar ambos tipos de bienestar (subjetivo y psicológico), se<br />

ha encontrado que el crecimiento postraumático, que se refiere al cambio positivo<br />

que un individuo experimenta como resultado del proceso de lucha que emprende<br />

a partir de la vivencia de un suceso traumático, se asocia más con el bienestar psicológico<br />

que con el bienestar subjetivo (Durkin & Joseph, 2009). Este resultado no<br />

parece sorprendente, si se considera que el bienestar psicológico comprende precisamente<br />

el crecimiento personal. Sin embargo, el uso de una definición expandida<br />

de bienestar como bienestar emocional (afecto positivo y satisfacción), bienestar<br />

psicológico (auto-aceptación, relación positiva, propósito, maestría y autonomía) y<br />

como bienestar social (aceptación, actualización, coherencia e integración) tiene la<br />

ventaja, según Kecmanović (2010), de que toma en consideración el ajuste psicológico<br />

y social y se acerca más al concepto de salud mental.<br />

Investigaciones comparativas respecto a las diferencias en el bienestar subjetivo<br />

de acuerdo con la abundancia material de individuos o naciones, han encontrado<br />

que la felicidad es más grande en los países económicamente más prósperos (Veenhoven,<br />

2005). Adicionalmente, en comparaciones internacionales de estudios sobre<br />

el bienestar se hace evidente que el bienestar subjetivo se relaciona con mayor riqueza,<br />

es decir, es mayor en los países más ricos; que también tienen mejores condiciones<br />

de vida y de salud y mayor esperanza de vida. Sin embargo, a nivel individual<br />

y dentro de una misma cultura, el efecto de las condiciones económicas en el bienestar<br />

subjetivo parece diluirse (Ng, Diener, Aurora, & Harter, 2009).<br />

Pobreza y bienestar subjetivo en México<br />

En un estudio relativamente reciente Vázquez y Hervás (2009), reportan altas puntuaciones<br />

de satisfacción con la vida y de felicidad subjetiva en la población mexicana.<br />

Esos datos se ven confirmados con los resultados de la reciente encuesta Bienestar<br />

autoreportado, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en<br />

la población mexicana, en la que también se muestran altos índices de satisfacción<br />

con la vida: Más de la mitad de las personas, tanto hombres como mujeres, se consideran<br />

felices, es decir, reportan valores de 9 o 10 en una escala del 0 al 10, donde<br />

mayor valor significa mayor felicidad (Instituto Nacional de Estadística y Geografía,<br />

96 Joaquina Palomar y Amparo Victorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!