14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

TRATAMIENTO - SITUACIONES ESPECIALES - EL HIPERTENSO CON ENFERMEDAD CARDÍACA<br />

Hipertrofia ventricular izquierda<br />

Ricardo Bohórquez R., MD.<br />

La hipertrofia ventricular izquierda constituye un<br />

factor de riesgo independiente para morbimortalidad<br />

cardiovascular.<br />

El tratamiento antihipertensivo disminuye la hipertrofia<br />

ventricular, y con ello el riesgo de eventos<br />

cardio-vasculares futuros.<br />

La hipertrofia ventricular izquierda puede identificarse<br />

por medio del electrocardiograma o el ecocardiograma,<br />

siendo este último método más sensible<br />

para su detección.<br />

El patrón de hipertrofia ventricular de tipo concéntrico,<br />

se asocia con mayor riesgo.<br />

El compromiso cardíaco asociado a la hipertensión<br />

arte-rial sistémica, es uno de los más importantes y<br />

representativos compromisos de órgano blanco ligados<br />

a la en-fermedad hipertensiva.<br />

Si bien la respuesta de remodelación cardíaca se<br />

inicia como un proceso normal adaptativo, éste puede<br />

terminar en severo compromiso miocárdico con hipertrofia<br />

cardíaca y disfunción diastólica y sistólica, para<br />

convertirse en una de las principales y más prevalentes<br />

causas de insuficiencia cardíaca.<br />

El espectro de la enfermedad suele ser muy amplio;<br />

se inicia con hipertrofia ventricular izquierda, cuya<br />

manifestación más patognomónica es la disfunción<br />

diastólica, hasta llegar a dilatación ventricular, con<br />

disfunción sistó-lica y falla cardíaca. Se convierte en el<br />

sustrato de dife-rentes puntos finales como arritmias,<br />

angina, disfunción ventricular progresiva o muerte súbita,<br />

y se suma a otros factores de riesgo asociados como<br />

enfermedad coronaria, enfermedad cerebro-vascular y<br />

enfermedad vascular pe-riférica. A toda esta gama de<br />

fenómenos fisiopatológicos, mecánicos y moleculares con<br />

sus respectivas consecuencias cardíacas y periféricas, se<br />

le conoce como cardiopatía hipertensiva (1, 2).<br />

Desde hace varios años, los investigadores de Framingham<br />

han establecido claramente el valor de la<br />

hipertrofia ventricular izquierda como un fuerte factor<br />

279<br />

de riesgo cardiovascular con morbilidad y mortalidad<br />

relacionadas. Por estos datos, se reconoce que la presencia<br />

de hipertrofia ventricular aumenta la mortalidad<br />

a expensas de muerte súbita arrítmica, y favorece el<br />

desarrollo de disfunción diastólica, disfunción sistólica<br />

y síndrome de insuficiencia cardíaca. Tradicionalmente,<br />

los datos mostraban que la hipertensión arterial sistémica<br />

era la primera causa de insuficiencia cardíaca en el<br />

mundo, lo cual fue así hasta que los avances en el tratamiento<br />

de la hipertensión arterial sistémica permitieron<br />

una disminución significativa y ésta pasó a ocupar el<br />

segundo lugar por debajo de la cardiopatía isquémica<br />

y la enfermedad coronaria (3, 4).<br />

Se estima que la presencia de hipertrofia ventricular<br />

izquierda confirmada por la determinación de masa<br />

ventricular, ocurre en 15% a 20% de los pacientes hipertensos<br />

y que por cada 50 g/m 2 de SC se incrementa el<br />

riesgo de mortalidad en 1,49 veces para hombres y en<br />

1,59 veces para mujeres. Igualmente, todos los riesgos<br />

cardiovasculares incrementan de cuatro a siete veces y<br />

el riesgo de muerte súbita se eleva de tres a cinco veces<br />

cuando se hace manifiesta la hipertrofia ventricular<br />

hipertensiva (4-6).<br />

Si bien el grado de hipertensión y el tiempo de exposición<br />

son determinantes en la magnitud del compromiso<br />

de los órganos blanco, no se debe olvidar que muchas<br />

de estas respuestas presentan un patrón individual y<br />

pueden ocasionar evoluciones inesperadas antes de<br />

detectarlas.<br />

Fisiopatología<br />

En la enfermedad hipertensiva el corazón responde a<br />

dos factores fundamentales; el primero está constituido<br />

por la sobrecarga inadecuada de presión y el segundo<br />

corresponde a un cúmulo de fenómenos neurohumorales<br />

y vasomotores como angiotensina II, catecolaminas,<br />

factor de crecimiento y eje renina-angiotensina-aldoste-rona<br />

interactuando con una variedad de receptores,<br />

entre los cuales sobresalen los AT1 y AT2. En la tabla 1<br />

se enumeran los principales factores que desencadenan<br />

hipertrofia ventricular izquierda (7, 8).<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!