14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

316<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

Prueba Comentario<br />

Prueba de La fludrocortisona aumenta el volumen fludrocortisona<br />

extracelular; los niveles de aldosterona<br />

pueden permanecer elevados si existe<br />

aldosteronismo.<br />

Tomografía Escanear las suprarrenales.<br />

computarizada<br />

Muestra venosa de La aldosterona de la vena adrenal y el secreción<br />

adrenal cortisol pueden ser usados si la imagen<br />

tomográfica es negativa o equívoca.<br />

Asegurar que estas pruebas sean seguidas en la<br />

búsqueda de pacientes con aldosteronismo entre los<br />

hipertensos, puede conducir a que muchos pacientes con<br />

adenomas y otros más con hiperplasia adrenal bilateral,<br />

puedan responder favorablemente con cirugía o terapia<br />

con antagonistas de la aldosterona (2, 3).<br />

Feocromocitoma<br />

Tabla 3<br />

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS<br />

PARA FEOCROMOCITOMA Y ENFERMEDAD DE LA TIROIDES<br />

Prueba Comentario Tratamiento<br />

Determinación Elevación de 5 a 10 veces Remoción del<br />

bioquímica de lo normal. tumor<br />

catecolaminas La clonidina puede suprimir<br />

en plasma y orina los niveles plasmáticos<br />

o sus metabolitos normales pero no los niveles<br />

del feocromocitoma<br />

Prueba<br />

HIPOTIROIDISMO<br />

Comentario Tratamiento<br />

Pruebas de La hipertensión es 1,5 a 2 Reemplazo función<br />

tiroidea veces más común en<br />

pacientes hipotiroideos que<br />

hormonal<br />

en la población general.<br />

Debe ser considerado como<br />

etiología subyacente en<br />

cualquier paciente con<br />

hipotensión.<br />

Antihipertensivos<br />

Prueba<br />

HIPERTIROIDISMO<br />

Comentario Tratamiento<br />

Pruebas de La hipertensión de β-bloqueadores<br />

función tiroidea predominio sistólico Fármacos<br />

con presión diastólica Antitiroideos<br />

normal o baja.<br />

Cirugía Patrón de gasto<br />

cardíaco<br />

radioactivo.<br />

Terapia con yodo<br />

En los pacientes ancianos<br />

el tratamiento antitiroideo<br />

puede no normalizar la presión<br />

debido a hipertensión esencial<br />

preexistente.<br />

aumentado.<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Alrededor del 5% al 10% de los pacientes hipertensos<br />

tienen alguna causa que explica la elevación de la presión<br />

arterial y que, si se trata adecuadamente puede<br />

llevar a curación de la hipertensión o a una mejoría<br />

significativa en el control de ésta. Cuando se analiza la<br />

población de hipertensión arterial resistente, el porcentaje<br />

puede ser mayor; hasta del 20% (20).<br />

En la evaluación inicial de todo paciente hipertenso,<br />

deben buscarse pistas que orienten hacia la presencia<br />

de causas de hipertensión secundaria. Aunque éstas son<br />

múltiples, la mayoría estarán determinadas por unas<br />

pocas alteraciones, especialmente relacionadas con el<br />

riñón (hipertensión renovascular, insuficiencia renal),<br />

las glándulas adrenales (aldosteronismo, síndrome de<br />

Cushing), dieta (ingestión excesiva de sodio, alcohol) o<br />

medicamentos (agentes inmunosupresores, antiinflamatorios<br />

-incluidos los COX-2-, estrógenos, mineralocorticoides,<br />

antiparkinsonianos, simpaticomiméticos) y<br />

algunas otras alteraciones endocrinas (como alteraciones<br />

tiroideas). Debe tenerse presente a la obesidad,<br />

que puede asociarse con apnea obstructiva del sueño,<br />

como un factor importante en la modificación (o causa)<br />

de hipertensión arterial (21, 22). El feocromocitoma,<br />

aunque poco frecuente (< 0,05% de los hipertensos), es<br />

una causa importante de hipertensión secundaria, con<br />

morbimortalidad significativas si no se trata (23).<br />

Bibliografía<br />

1. Richards M, Greco B. Atheromatous renovascular disease. En: Johnson RJ, and<br />

Feehally J (eds): Comprehensive clinical nephrology. London: Mosby (Elsevier<br />

limited); 2003. p. 529-541.<br />

2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al, and the National High Blood Pressure<br />

Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint<br />

National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

High Blood Pressure. The JNC 7 report. JAMA 2003; 289: 2560-2572.<br />

3. Otero-Vega LM. Actualización en hipertensión renovascular. Tópicos selectos<br />

en hipertensión. Clin Col Cardiol 2001; 3 (3): 295-302.<br />

4. Textor SC. Renovascular hypertension. En: Johnson RJ, Feehally J (eds): Comprehensive<br />

clinical nephrology. London: Mosby (Elsevier limited); 2003. p.<br />

515-527.<br />

5. Lewis J, Greco B. Atheromatous renovascular disease. En: Johnson RJ, Feehally<br />

J (eds): Comprehensive clinical nephrology. London: Mosby (Elsevier limited);<br />

2003. p. 809-823.<br />

6. Richards M, Nicholls G. Endocrine causes of hypertension. En: Johnson RJ,<br />

Feehally J (eds): Comprehensive clinical nephrology. London: Mosby (Elsevier<br />

limited); 2003. p. 529-541.<br />

7. Textor SC. Renovascular hypertension and ischemic nephropathy. En: Brenner<br />

& Rector´s, The Kidney, seventh edition. Saunders; 2004. p. 2065-2108.<br />

8. Wilcox CS. Medical management of renovascular hypertension and ischemic<br />

nephropathy. En: Brady and Wilcox (eds): Therapy in nephrology and hypertension:<br />

A companion to Brenner and Rector´s The Kidney. WB Saunders; 2003.<br />

p. 589-597.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!