14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Fase aguda del infarto del miocardio<br />

Si se considera como intervención temprana después<br />

del infarto el inicio de la terapia en las primeras 24 a 36<br />

horas del evento, se puede afirmar que el efecto de los<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

parece ser un efecto de clase y no restringido a cada<br />

medicamento (24). Sin embargo, por los diferentes<br />

coeficientes de solubilidad de los fármacos y la vida<br />

media de los mismos, no es posible generalizar completamente<br />

los resultados de los estudios clínicos. El efecto<br />

benéfico sobre mortalidad es pequeño pero claramente<br />

definido (25). En el estudio ISIS 4 con 58.050 pacientes<br />

tratados en las primeras ocho horas del infarto, al<br />

tratamiento usual que incluía ácido acetil salicílico,<br />

fibrinólisis en la mayoría de los pacientes, y betabloqueo<br />

en alrededor de la cuarta parte de los pacientes,<br />

se adicionó captopril o placebo durante cinco semanas<br />

(26). La mortalidad disminuyó de manera significativa<br />

de 7,7 a 7,2% (o 4,9 muertes menos por cada 1.000<br />

pacientes tratados). Esta diferencia es más notable en<br />

los pacientes con infarto anterior o en los que tienen<br />

falla cardíaca previa, confirmando los resultados de un<br />

estudio previo, el SMILE (27); no se observó en los que<br />

tenían infarto inferior. No se observaron diferencias en<br />

la frecuencia de presentación de choque cardiogénico,<br />

reinfarto o angina. El estudio chino o CCSI que utilizó<br />

un esquema similar de captopril o placebo en 13.634<br />

pacientes, mostró una reducción no significativa de la<br />

mortalidad de 9,6% a 9,1% (28).<br />

Estos resultados pueden entenderse como un efecto<br />

de clase, puesto que otros estudios con otros inhibidores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina como<br />

el GISSI-3 con 19.394 pacientes que empleó lisinopril<br />

en un grupo de pacientes que se presentaban en las<br />

primeras horas de un infarto agudo del miocardio, mostró<br />

una disminución de la mortalidad general de 7,1%<br />

a 6,3%, diferencia que se mantiene a los seis meses<br />

(29). Igualmente, no hay diferencia en la incidencia de<br />

angina post-infarto o choque cardiogénico. En el estudio<br />

CONSENSUS-2 (30) se aleatorizaron 6.090 pacientes en<br />

las primeras 24 horas de un infarto, a recibir una dosis<br />

inicial de enalapril en forma endovenosa (en forma de<br />

enalaprilat), seguido por enalapril por vía oral versus<br />

placebo; se presentó una tendencia al aumento de la<br />

mortalidad aunque no fue significativa, y se atribuyó a<br />

la hipotensión producida por enalaprilat. Finalmente,<br />

el meta-análisis del grupo colaborativo de inhibidores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina en el infarto<br />

que logra una muestra agregada de 100.000 pacientes,<br />

mostró que el empleo de estos medicamentos disminuye<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

287<br />

la mortalidad medida en el día 30 post-infarto de 7,6%<br />

a 7,1% en pacientes ingresados en las primeras horas<br />

del infarto del miocardio con el tratamiento usual que<br />

incluye fibrinólisis, ácido acetil salicílico y beta-bloqueadores<br />

en una buena parte de los pacientes (31). Esto<br />

equivale aproximadamente a 5 muertes menos por cada<br />

1.000 pacientes tratados. En el análisis de subgrupos<br />

no se observó diferencia para infartos considerados de<br />

bajo riesgo como infartos de pared inferior o sin falla<br />

cardíaca. La mayor parte de la diferencia se debe a la<br />

inclusión de pacientes con infar-tos de pared anterior<br />

o de gran tamaño (30). La pre-sencia de pacientes con<br />

diabetes puede explicar la tendencia al beneficio de la<br />

utilización de estos medicamentos (32). Es importante<br />

anotar que en estos ensayos de pacientes no seleccionados,<br />

se reduce la frecuencia de aparición de falla<br />

cardíaca no fatal de 15,2% a 14,6%, a expensas de<br />

un aumento en la frecuencia de disfunción renal (0,6<br />

versus 1,3). El beneficio se obtiene primordialmente en<br />

la primera semana: de un total de 239 vidas salvadas<br />

por el tratamiento temprano, 200 se salvan en la primera<br />

semana.<br />

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

tienen pues una clara indicación en las primeras<br />

24 horas de evolución de un infarto. Ver tabla para<br />

dosificación de los diferentes medicamentos (31).<br />

Fase tardía del infarto agudo del miocardio<br />

Otro grupo poblacional los constituyen los pacientes<br />

con antecedentes de infarto del miocardio, quienes<br />

por tradición se considera que están en riesgo alto de<br />

progresión hacia la falla cardíaca o a complicaciones<br />

mecánicas del ventrículo, que incluyen remodelación<br />

negativa del mismo, y adicionalmente están en un grupo<br />

de alto riesgo para recurrencia de eventos coronarios<br />

y vasculares en general. Los primeros mega-ensayos<br />

clínicos con inhibidores de la enzima convertidora de<br />

angiotensina, en pacientes con falla cardíaca de origen<br />

predominantemente coronario, demostraron un<br />

impresionante beneficio tanto en la reducción de la<br />

mortalidad como en mejoría de la calidad de vida, el<br />

cual se extendía hasta varios años después de iniciada<br />

la terapia. En el estudio SAVE, se reclutaron 2.230 pacientes<br />

con fracción de eyección disminuida entre el día<br />

3 y 16 días después de un infarto, y se aleatorizaron a<br />

recibir captopril o placebo (20). A los 42 meses la mortalidad<br />

en el grupo de captopril era del 20% comparada<br />

contra 25% en el grupo placebo. Adicionalmente, se<br />

redujeron los eventos clínicos significativos no fatales en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!