14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

Diuréticos<br />

Ana C. Palacio E., MD.<br />

Los diuréticos tienen vigencia como terapia importante<br />

en la hipertensión arterial.<br />

Los nuevos medicamentos antihipertensivos no<br />

han demostrado ser superiores a los diuréticos en el<br />

control de la presión arterial, pero pueden ser útiles<br />

en pacientes con comorbilidades.<br />

En pacientes que requieran más de dos medicamentos<br />

para el control de la presión arterial, uno de<br />

ellos deberá ser un diurético.<br />

El uso de diuréticos es seguro pero puede causar<br />

desequilibrio en el estado metabólico, por lo que es<br />

recomendable su control periódico.<br />

En individuos con síndrome metabólico o en riesgo<br />

de desarrollar diabetes, el empleo de diuréticos para el<br />

tratamiento de la hipertensión arterial debe analizarse<br />

cuidadosamente; en este grupo de pacientes, debe<br />

evitarse la combinación con betablo-queadores.<br />

Numerosos estudios han demostrado que la disminución<br />

de la presión arterial con medicamentos antihipertensivos,<br />

reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular,<br />

incluyendo mortalidad total y mortalidad de origen<br />

car-diovascular (1-7 ).<br />

Los diuréticos se usan para el tratamiento de la hipertensión<br />

desde 1957 y desde entonces varios estudios han<br />

demostrado su efectividad en la reducción de la mor-bilidad<br />

y mortalidad del paciente hipertenso (1, 5, 6, 8).<br />

Los diuréticos útiles en hipertensión se dividen en cuatro<br />

grupos según el sitio de acción en el túbulo renal:<br />

• Agentes que actúan sobre el túbulo proximal,<br />

como los inhibidores de la anhidrasa carbónica, que<br />

tienen efectividad antihipertensiva limitada.<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

215<br />

• Diuréticos que actúan inhibiendo la reabsorción<br />

de sodio en el asa de Henle, como furosemida, ácido<br />

etacrínico, bumetanide, son de acción rápida pero<br />

menos efectivos como antihipertensivos; se emplean<br />

preferiblemente en pacientes con deterioro de la función<br />

renal o en falla cardíaca.<br />

• Diuréticos tipo tiazida que incluyen hidroclorotiazida<br />

y clortalidona, inhiben la reabsorción de sodio<br />

en el túbulo distal; se usan preferentemente en pacientes<br />

con función renal normal.<br />

• Agentes ahorradores de potasio que actúan en<br />

el túbulo distal e incluyen espironolactona, amiloride,<br />

triamtereno y eplerenone. Amiloride y triamtereno, con<br />

acción diurética débil, inhiben directamente la secreción<br />

de potasio y son efectivos en mantener el balance de<br />

éste. La espironolactona y el eplerenone, inhibidores de<br />

la aldosterona, conservan el potasio y tienen propiedades<br />

antihipertensivas.<br />

Inicialmente, de acuerdo con su mecanismo de acción,<br />

los diuréticos incrementan la excreción de sodio y<br />

reducen el volumen plasmático, el volumen extracelular,<br />

el gasto cardíaco y la presión arterial. Estos volúmenes<br />

re-gresan a lo normal en seis a ocho semanas, pero la<br />

presión arterial continúa controlada, lo cual está relacionado<br />

con la disminución de la resistencia periférica,<br />

debido probablemente a efectos sobre el flujo iónico a<br />

través de las células del músculo liso arterial. Con la<br />

dis-minución del volumen sanguíneo y de la presión<br />

arterial, hay disminución de la perfusión renal lo que<br />

estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona,<br />

manteniéndose el balance de los fluidos; con el uso de<br />

antihipertensivos que actúan sobre estos sistemas, se<br />

mantiene el efecto antihipertensivo de los diuréticos.<br />

Efectos secundarios de los diuréticos como hipomagne-semia,<br />

hipotensión postural, hiperuricemia, hipercalce-mia,<br />

hipocalemia y disminución de la tolerancia<br />

a la glu-cosa no han mostrado incidencia sobre los<br />

resultados finales en los estudios aleatorizados controlados<br />

(1, 2, 9 , 10).<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!