14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

TRATAMIENTO - SITUACIONES ESPECIALES<br />

Hipertensión arterial sistólica<br />

Eduardo Ramírez V., MD.<br />

Se considera hipertensión sistólica (o hipertensión<br />

sistólica aislada) cuando la presión arterial sistólica es<br />

mayor a 140 mm Hg, con presión arterial diastólica<br />

menor a 90 mm Hg. Se presenta con mayor frecuencia<br />

en pacientes ancianos.<br />

La hipertensión sistólica se asocia claramente con<br />

aumento del riesgo cardiovascular.<br />

Existe indicación para el tratamiento cuando las<br />

cifras de presión arterial sistólica son superiores a<br />

160 mm Hg. Aquellos individuos con cifras mayores<br />

a 140 mm Hg, probablemente también se beneficien<br />

del tratamiento, aunque el efecto de éste no tiene<br />

tanto soporte en la literatura.<br />

La meta del tratamiento en la población de riesgo<br />

promedio, es llegar a cifras menores de 140 mm Hg.<br />

En individuos de riesgo mayor, diabéticos o con falla<br />

cardíaca, la meta debe ser menor a 130 mm Hg.<br />

Los cambios terapéuticos en el estilo de vida son<br />

de utilidad en el tratamiento de la hipertensión sistólica,<br />

especialmente la pérdida de peso en el anciano<br />

hipertenso obeso.<br />

Aunque los diuréticos tiazídicos y los bloqueadores<br />

de los canales del calcio son los medicamentos de<br />

elección para el tratamiento, la mayoría de pacientes<br />

requerirá terapia de combinación para una adecuada<br />

reducción de la presión sistólica.<br />

En la actualidad, uno de los más importantes tópicos<br />

en lo que se refiere al tratamiento de la hipertensión<br />

arterial, es la hipertensión arterial sistólica aislada, la<br />

cual se define como la elevación de la presión sistólica<br />

con cifras de presión diastólica normales (>139/<<br />

89 mm Hg); las cifras entre 120-139/< 80 mm Hg se<br />

consideran como prehipertensión sistólica (1).<br />

La hipertensión arterial sistólica es el tipo más frecuente<br />

en personas mayores de 65 años, y por el rápido<br />

crecimiento de esta franja de la población, esta será<br />

probablemente la forma más prevalente de hipertensión<br />

arterial (2).<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

297<br />

En años recientes ha habido un verdadero cambio en<br />

el paradigma de considerar la elevación de la presión<br />

arterial diastólica como el más importante factor de<br />

ries-go cardiovascular en hipertensión arterial, al actual<br />

reconocimiento de la hipertensión sistólica, y aún más, de<br />

la combinación de sistólica alta y diastólica normal o baja<br />

(presión de pulso), como factores con mayor incidencia en<br />

el riesgo del paciente anciano, especialmen-te en lo que<br />

se refiere a accidente cerebrovascular (3). La presión de<br />

pulso elevada refleja la rigidez de la aorta y los grandes<br />

vasos de capacitancia, lo cual provee un reservorio menor<br />

para el flujo sistólico y un incremento en la reducción de<br />

la presión de vaciamiento diastólica, comparada con<br />

vasos de distensibilidad preservada (9).<br />

En 1971, Kannel y colaboradores, al evaluar la<br />

co-horte del estudio Framingham, encontraron que la<br />

presión arterial sistólica era un mejor predictor de eventos<br />

cardiovasculares que la presión diastólica, hallazgo<br />

que ha sido ratificado por muchos estudios, entre otros<br />

el MRFIT.<br />

La primera demostración de que la reducción de la<br />

presión arterial en ancianos con hipertensión arterial<br />

sistólica aislada en estadios 2 y 3 disminuía la morbilidad<br />

y la mortalidad, ocurrió en el Programa de Hipertensión<br />

Sistólica del Anciano (SHEP), en 1991. Antes de la publicación<br />

de este estudio, muchos consideraban que<br />

aunque la hipertensión sistólica incrementaba el riesgo<br />

del paciente, el beneficio de su tratamiento aún no había<br />

sido probado (6). Desde entonces, se reconoció ampliamente<br />

el beneficio de su tratamiento, y en la actualidad<br />

sería inadmisible el antiguo concepto que hablaba de la<br />

presión arterial sistólica normal como aquella inferior a<br />

“100 más la edad”.<br />

Ha habido, entonces, varios trabajos además del SHEP<br />

que han demostrado de manera fehaciente el beneficio<br />

del tratamiento de este tipo de hipertensión, de los<br />

cuales podrían mencionarse algunos como el Syst-Eur,<br />

en donde el tratamiento con nitrendipina en un número<br />

considerable de pacientes con hipertensión sistólica<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!