14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

ambulatoria, es mayor de 20/10 mm Hg respectivamente.<br />

La diferencia absoluta es lo que se llama efecto de bata<br />

blanca, el cual puede ser la causa de que se considere<br />

como hipertensos a individuos que fuera de la consulta<br />

se comportarían como normotensos (hipertensión de<br />

bata blanca), o de que se sobrevalore el grado real de<br />

hipertensión en pacientes que presentan cifras elevadas<br />

de presión arterial tanto en consulta como fuera de ella.<br />

El efecto de bata blanca se encuentra en 20% a 35% de<br />

los pacientes con diagnóstico de hipertensión.<br />

Además, el monitoreo ambulatorio de la presión<br />

arterial también ha demostrado su utilidad en la identificación<br />

de un subgrupo de pacientes que en la consulta<br />

tienen cifras normales de presión arterial pero en forma<br />

ambulatoria presentan hipertensión.<br />

Por todo lo expuesto, hoy en día se espera que este<br />

método gane más aceptación en la práctica clínica y<br />

disminuya la resistencia que desde un inicio se observó<br />

en su utilización.<br />

Los monitores utilizados (oscilométricos, ultrasonido)<br />

para el monitoreo ambulatorio de la presión arterial,<br />

deben calibrarse periódicamente. Su programación se<br />

hace de la siguiente manera:<br />

- Período diurno: 6:00 AM-10:00 PM con registros<br />

cada 20 minutos.<br />

- Período nocturno: 10:00 PM-6:00 AM con<br />

registros cada 30 minutos.<br />

Durante el examen se debe llevar un registro de síntomas<br />

y su relación con actividad o consumo de licor,<br />

cigarrillo, medicamentos, etc.<br />

El informe debe incluir, además de la información<br />

básica, número de registros válidos, promedio de presión<br />

diurna y nocturna, cargas diurnas y nocturnas, y<br />

presencia o no de descenso nocturno de la presión y la<br />

frecuencia cardíaca.<br />

Se define como carga de hipertensión el porcentaje<br />

de tomas de presión por encima de un nivel previamente<br />

establecido. Las cifras de presión arterial en el monitoreo<br />

ambulatorio de presión arterial, son algunos mm<br />

Hg menores a las que se obtienen en el consultorio. Se<br />

considera que una cifra de 140/90 mm Hg en el consultorio,<br />

corresponde a un promedio de 125/80 mm Hg<br />

en el monitoreo ambulatorio de la presión arterial.<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

207<br />

Debe considerarse hipertensión cuando en la mañana<br />

hay cifras mayores de 135/85 mm Hg y mayores de<br />

120/75 mm Hg durante el sueño.<br />

Las situaciones clínicas en las cuales puede ser útil el<br />

monitoreo ambulatorio de la presión arterial, incluyen:<br />

1. Sospecha de hipertensión de bata blanca en<br />

pacientes con hipertensión sin compromiso de órgano<br />

blanco.<br />

2. Aparente resistencia al tratamiento.<br />

3. Hipotensión sintomática atribuida al tratamiento.<br />

4. Hipertensión episódica.<br />

5. Disfunción autonómica.<br />

Finalmente, en los últimos años se ha venido incrementando<br />

la “automedida” de la presión arterial por<br />

parte del paciente, al considerarse un método simple y<br />

costo-efectivo para obtener un buen número de determinaciones<br />

de la presión arterial en su entorno habitual.<br />

Sin embargo, un proceso adecuado de validación de los<br />

dispositivos de automedida, la ansiedad del paciente, la<br />

falsificación de datos, entre otros, constituyen desventajas<br />

de este método. Estudios recientes han demostrado que<br />

en el mejor de los casos, las diferencias entre la presión<br />

arterial diastólica medida en casa o en el con-sultorio,<br />

oscilaban entre 4 y 7 mm Hg. Estudios pros-pectivos han<br />

demostrado que una disminución de 5 a 6 mm Hg en<br />

la presión arterial diastólica, se asocia con 35% a 40%<br />

menos riesgo de accidente cerebro-vascular y 20% a<br />

25% menos de enfermedad coronaria.<br />

Por lo tanto, aunque la automedición en casa ofrecería<br />

beneficios potenciales, la determinación de la presión<br />

arterial en el consultorio y el monitoreo ambulatorio de<br />

la presión arterial, son indispensables para asegurar que<br />

el paciente recibe la suficiente medicación y, por ende,<br />

el adecuado control de su presión arterial.<br />

Lecturas recomendadas<br />

1. Guidelines Sub-Committee. 1999 World Health Organization-International<br />

Society of Hypertension guidelines for the management of hypertension. J<br />

Hypertens 1999; 17: 151-183.<br />

2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR et al, and the National High Blood Pressure<br />

Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint<br />

National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

High Blood Pressure. The JNC 7 report. JAMA 2003; 289: 2560-2572.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!