14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

EVALUACIÓN PARACLÍNICA DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

La evaluación inicial del paciente hipertenso debe<br />

incluir una historia clínica completa (interrogatorio y<br />

examen físico) antes de ordenar exámenes adicionales<br />

o definir un tratamiento.<br />

La evaluación inicial del paciente hipertenso debe<br />

confirmar el diagnóstico (si aún no se ha hecho),<br />

así como establecer la severidad de la misma y el<br />

compromiso de órgano blanco.<br />

En la evaluación inicial se debe establecer el perfil<br />

de riesgo del paciente y además deben buscarse los<br />

indicios que sugieran la presencia de hipertensión<br />

secundaria.<br />

Los datos que se obtengan permitirán determinar<br />

el mejor tratamiento inicial del paciente hipertenso.<br />

Es fundamental la interacción con el paciente que<br />

garantice que éste comprenda la naturaleza crónica<br />

de la hipertensión arterial y la importancia del adecuado<br />

control de la misma, con el objetivo de lograr<br />

una adecuada adherencia al tratamiento.<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

Exámenes paraclínicos en hipertensión arterial<br />

Fernando Manzur J., MD.<br />

En el estudio, la evaluación y el tratamiento de la hipertensión<br />

arterial son de suma importancia los procedimientos<br />

paraclínicos complementarios. En primer lugar, éstos<br />

son útiles para confirmar la etiología que se trate de una<br />

hipertensión esencial ya sospechada por la clínica y/o<br />

descartar una causa secundaria, así como para determinar<br />

la presencia de daño a órganos diana para elegir<br />

el tratamiento más adecuado para el paciente.<br />

Exámenes paraclínicos<br />

- Hemograma y velocidad de eritrosedimentación,<br />

glicemia, creatinina, ácido úrico, potasio sérico, perfil<br />

lipídico, microalbuminuria, electrocardiograma y test<br />

de captopril.<br />

- Perfil lipídico (colesterol-T < 200 mg/dL; LDL < 100<br />

mg/dL; HDL en 40 y 60 mg/dL).<br />

197<br />

- Microalbuminuria (< 30 mg/24 h – Orina: hematuria,<br />

proteinuria).<br />

- Cortisol libre en orina (< 200 mcg/24 h).<br />

- Renina plasmática (de 3 a 19 mcg/dL).<br />

- Aldosterona plasmática (normal entre 5 y 20 ng/dL).<br />

- Péptidos natriuréticos.<br />

- Electrocardiograma.<br />

- Test de captopril: absorción normal del radionúclido.<br />

Otros procedimientos paraclínicos importantes para<br />

estudiar la etiología secundaria o la lesión a órganos<br />

blanco son:<br />

- Ecografía renal y de glándulas suprarrenales.<br />

- Ecocardiograma Doppler color.<br />

Cuando se sospeche hipertensión renovascular, son<br />

de utilidad el test de captopril, la gammagrafía renal<br />

con Tc 99, la dosificación de renina plasmática y la<br />

arte-riografía renal.<br />

Para estratificar al paciente hipertenso con vistas a la<br />

escogencia de su tratamiento, se debe tener en cuenta:<br />

- Daño o lesión a órganos diana (Tabla 1).<br />

- Enfermedad cardiovascular asociada.<br />

El Séptimo Comité Conjunto usa los siguientes parámetros:<br />

Factores de alto riesgo<br />

- Hábito de fumar, dislipidemia, edad mayor a 55 años,<br />

género (hombres y mujeres post-menopáusicas).<br />

- Historia familiar de enfermedad cardiovascular (en<br />

mujeres por debajo de 65 años u hombres por debajo<br />

de 55 años).<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!