14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

Bloqueadores alfa<br />

Margarita I. Blanco de E., MD.; Francisco Garrido B., MD.<br />

Los alfabloqueadores son agentes antihipertensivos<br />

efectivos, más útiles en terapia de combinación<br />

cuan-do no se logra llegar a la meta.<br />

Aunque el gasto cardíaco permanece estable o<br />

cambia poco con el tratamiento, puede acompañarse<br />

de hipotensión ortostática, especialmente cuando se<br />

asocia a diuréticos, de importancia en el tratamiento<br />

de pacientes ancianos.<br />

Su principal utilidad puede ser en el tratamiento<br />

de pacientes hipertensos con hiperplasia prostática<br />

benigna asociada.<br />

El efecto antihipertensivo de los alfabloqueadores<br />

selectivos, no varía sustancialmente con la edad, la<br />

raza o el género de los pacientes.<br />

Los bloqueadores alfa adrenérgicos o alfabloqueadores,<br />

pueden ser alfa 1 selectivos (prazosín, doxazosín,<br />

terazosín), alfa 2 selectivos (yohimbina), alfa no selectivos<br />

(fentolamina -inhibidor competitivo-, fenoxibenza-mina<br />

-inhibidor no competitivo-) o tener acción blo-queadora<br />

alfa y beta (labetalol, carvedilol) (1). En esta sección<br />

se revisarán los alfa-bloqueadores selectivos y no selectivos.<br />

Los alfabloqueadores ejercen su acción antihipertensiva<br />

mediante ocupación de los receptores alfa 1 postsináp-ticos,<br />

responsables en gran parte de la regulación<br />

del tono de las arterias de pequeño calibre y arteriolas;<br />

dicho bloqueo evita su activación por catecolaminas y<br />

agonistas relacionados. El efecto depende de la actividad<br />

simpática y la volemia del paciente, siendo mayor en<br />

estado de deshidratación (1). Los alfabloqueadores<br />

pueden ser reversibles (prazosín) o irreversibles (fenoxiben-zamina).<br />

Dentro de este grupo el medicamento más utilizado<br />

como antihipertensivo es el prazosín por ser antagonista<br />

alfa 1 altamente selectivo, con muy baja afinidad por<br />

receptores alfa 2, lo que explica la ausencia de taquicardia<br />

y otros efectos secundarios, comparado con otros alfa-<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

243<br />

bloqueadores como fentolamina (1). En algunos casos<br />

puede presentarse el “efecto de la primera dosis” con<br />

manifestaciones como adinamia, disnea, palpitaciones,<br />

mareo, ortostatismo e incluso síncope. En general son<br />

bien tolerados y además mejoran la sensibilidad a la<br />

insulina, no afectan la función renal y son los únicos<br />

antihipertensivos que mejoran el perfil lipídico. La efectividad<br />

antihipertensiva de los alfabloqueadores es similar<br />

a la de otros agentes y su efecto es independiente de la<br />

raza y el género (2 ). En pacientes con área de super-ficie<br />

corporal alta, las dosis requeridas de prazosín, doxazosín<br />

y terazosín pueden ser mayores.<br />

Los alfabloqueadores disponibles en la actualidad y las<br />

dosis correspondientes, pueden verse en la tabla 1 (1).<br />

Tabla 1<br />

LOS ALFABLOQUEADORES Y SUS DOSIS<br />

Medicamento Dosis (mg/día)<br />

Prazosín 1-10<br />

Terazosín 1-10<br />

Alfuzosín 5-20<br />

Fenoxibenzamina 10-20<br />

Doxazosín 1-8<br />

Tamsulosina 0,4-0,8<br />

Fentolamina 0,05-0,1/kg<br />

Hay pocos estudios disponibles con medicina basada<br />

en la evidencia, que den soporte a su uso en hiper-tensión;<br />

los más importantes son el TOMHS (Treatment of<br />

Mild Hypertension Study) y el ALLHAT (Antihypertensive<br />

and Lipid Lowering study to prevent Heart Attack) (3, 4).<br />

Ambos son estudios clínicos doble ciego, aleatorizados,<br />

multicéntricos, con seguimientos mayores a tres años.<br />

El estudio TOMHS comparó la eficacia relativa y la<br />

seguridad de la combinación de uno de cinco antihipertensivos<br />

(clortalidona, acebutolol, doxazosín, amlodipino<br />

y enalapril), más una intervención higiénica-nutri-cional,<br />

contra una intervención higiénica-nutricional sola,<br />

para controlar la hipertensión “leve” en 902 pacientes<br />

de edad media. Se obtuvo reducción de la presión sanguínea<br />

en los seis grupos, con disminuciones mayores en<br />

el grupo de tratamiento farmacológico que en el grupo<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!