14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

286<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

mantener las cifras de presión arterial por debajo de 140<br />

mm Hg. Dada la polifarmacia que se utiliza hoy en día,<br />

es más preocupante no disminuir en forma exagerada<br />

las cifras de presión arterial.<br />

Recientemente se ha cuestionado el uso del atenolol<br />

en pacientes con hipertensión (18). En una publicación<br />

que revisa 17 ensayos clínicos de los cuales se reclutan<br />

nueve publicaciones que reúnen los criterios para el<br />

meta-análisis, se encuentra que en una población de<br />

6.825 pacientes tratados con atenolol versus placebo,<br />

seguidos durante 4,6 años, no hay diferencias esta-dísticamente<br />

significativas en cifras de mortalidad e infarto<br />

y es limítrofe con la significancia en la disminución de<br />

evento cerebral vascular (0,85, IC 0,72-1,01), a pesar<br />

de la disminución adecuada de las cifras de presión<br />

arterial reportada como 18/11 en el estudio SHEP (19).<br />

El exceso de riesgo de mortalidad de 1,13 (IC del 95%<br />

de 1,02-1,25) en los pacientes que tomaron atenolol,<br />

es intrigante aunque los resultados pueden explicarse<br />

por las particularidades de la molécula, que incluyen<br />

un bajo coeficiente de solubilidad en lípidos, pobres<br />

propiedades para el manejo de arritmias, o porque no<br />

tiene efecto sobre la regresión de la hipertrofia ventricular.<br />

Este análisis sólo debe despertar una voz de alarma<br />

en los pacientes que utilizan este medicamento como<br />

monoterapia.<br />

En conclusión, los estudios SAVE y AIRE (20, 21),<br />

muestran que la reducción del riesgo de muerte en los<br />

pacientes post-infarto que toman beta-bloqueadores,<br />

es adicional a los efectos benéficos de los inhibidores<br />

de la enzima convertidora de la angiotensina, sentando<br />

una base firme para proponer el empleo de ambos<br />

regímenes de medicamentos en los pacientes. El beneficio<br />

de los beta-bloqueadores se mantiene en la era de<br />

la fibrinólisis y el ácido acetil salicílico. Este efecto es<br />

tan importante como el efecto de otras terapias como<br />

hipolipemiantes: el número de pacientes necesarios de<br />

tratar durante dos años para evitar una muerte, es de<br />

24 para los fibrinolíticos y el ácido acetil salicílico, 42<br />

para los beta-bloqueadores, 94 para las estatinas y 153<br />

para los antiplaquetarios.<br />

El aspecto en el cual no hay claridad es sobre cuánto<br />

tiempo se deben utilizar los beta-bloqueadores. Durante<br />

el primer año, la mortalidad se disminuye en 39% con<br />

propranolol, como se demostró en el BHAT (22), donde<br />

se dio a pacientes sobrevivientes de infarto del miocardio<br />

a dosis de 180 a 240 mg día; la protección en los<br />

sobrevivientes del infarto continúa por varios años.<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Inhibidores de la enzima convertidora<br />

de la angiotensina<br />

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

son un grupo de medicamentos que ejercen su<br />

efecto antihipertensivo gracias a la inhibición de la enzima<br />

que convierte a la angiotensina I en angiotensina II.<br />

Adicionalmente, puede aumentar la concentración local<br />

de bradiquininas. Su uso se asocia con una disminución<br />

en la actividad NADPH vascular y la generación de oxígeno<br />

reactivo. Disminuyen la activación de varias vías<br />

que influyen sobre la inflamación vascular, disfunción<br />

endotelial y progresión de la aterosclerosis. Las acciones<br />

sobre el endotelio, que incluyen protección sobre<br />

el proceso anti aterosclerótico, mejoría de la función<br />

endotelial, modulación de la vasoconstricción endotelial<br />

inducida de forma neurohumoral y aumento de fibrinólisis<br />

disminuyen la activación de metalopro-teinasas<br />

y mejoran la estabilidad de la placa ateros-clerótica.<br />

También disminuyen la hipertrofia del ventrículo izquierdo<br />

en forma directa y, por supuesto, por la misma acción<br />

antihipertensiva.<br />

Se considera que son medicamentos de primera línea<br />

en el tratamiento de la falla cardíaca; su efecto es parti-cularmente<br />

notable si está comprometida la función<br />

sistólica del ventrículo izquierdo. Los ensayos clínicos<br />

muestran su efectividad para disminuir la mortalidad y<br />

morbilidad por eventos cardiovasculares nuevos como<br />

reinfarto y hospitalizaciones por episodios de falla cardíaca.<br />

Estos efectos benéficos también se comprueban en<br />

los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio<br />

con o sin disfunción ventricular; igualmente en diabéticos<br />

con perfil de alto riesgo, con disfunción renal (23).<br />

En los pacientes con enfermedad coronaria se han<br />

empleado desde hace más de una década. Los resultados<br />

de los estudios multicéntricos favorecen a este tipo de<br />

intervención. Para efectos de análisis de la evidencia se<br />

pueden considerar nuevamente tres tipos de intervenciones<br />

estudiadas con ensayos clínicos:<br />

• Intervenciones tempranas en la fase aguda de<br />

un infarto del miocardio.<br />

• Experimentos en pacientes con historia de infarto<br />

reciente.<br />

• Ensayos de prevención secundaria en pacientes<br />

con perfiles de riesgo desfavorable que incluyen historia<br />

de enfermedad coronaria documentada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!