14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

(24). Los beneficios del tratamiento antihipertensivo en<br />

diabéticos también se evidencian en los subanálisis de<br />

los estudios SYST-EUR, HOT y UKPDS (25-27). En el<br />

es-tudio HOT la menor cantidad de eventos se observó<br />

en grupos que alcanzaron presión diastólica entre 85 y<br />

80 mm Hg (promedio: 82,5 mm Hg) pudiendo requerir<br />

hasta cuatro agentes: felodipino, inhibidor de la enzima<br />

convertidora de angiotensina, betabloqueador y diurético<br />

(26). En el mismo estudio se encontró incremento en la<br />

ocurrencia de eventos cardiovasculares y mortalidad en<br />

diabéticos con presiones superiores a 120/80 mm Hg<br />

(26). En el estudio UKPDS cuando se redujo la presión<br />

a valores de 144/82, hubo 24% menos eventos micro<br />

y cardiovasculares y el beneficio fue independiente de<br />

que se usara captopril o atenolol (27). También se ha<br />

demos-trado que para obtener la meta de presión arterial<br />

diastó-lica < 80 mm Hg, se requieren tres a cuatro<br />

antihiper-tensivos (28).<br />

Por las consideraciones anteriores, el beneficio de<br />

bajar la presión arterial resulta independiente del tipo<br />

de antihipertensivo utilizado, de tal manera que las guías<br />

europeas incluyen a todos los agentes antihipertensivos<br />

bien tolerados como potencialmente utilizables, generalmente<br />

en combinación en pacientes diabéticos (29).<br />

De manera similar, el VII Comité Nacional Conjunto<br />

incluye a los beta-bloqueadores, diuréticos tiazídicos,<br />

bloqueadores de los canales del calcio, inhibidores de<br />

la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores<br />

de los receptores de angiotensina-II como capaces de<br />

reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular y<br />

cerebrovascular en los pacientes diabéticos (30).<br />

La meta de presión en < 130/80 mm Hg para diabéticos,<br />

fue considerada razonable y posible por el VII<br />

Comité Nacional Conjunto y las Sociedades Europeas<br />

de Cardiología e Hipertensión, y además fue recomendada<br />

en sus Guías. La American Diabetes Association se<br />

pronunció a favor de esta misma meta (31, 32) aunque<br />

reconoce que a la luz del análisis epidemiológico de<br />

diferentes estudios, las presiones < 120/70 mm Hg se<br />

asocian con eventos cardiovasculares y mortalidad en<br />

diabéticos. En este sentido se ha visto, por ejemplo, que<br />

en pacientes con nefropatía diabética, la tasa de progresión<br />

de la enfermedad renal está en continua relación<br />

con la reducción de la presión sanguínea a niveles por<br />

debajo de 130/70 mm Hg (33 ). Adicionalmente, en<br />

algunas complicaciones como el pie diabético, se ha<br />

informado la conveniencia de reducir la presión arterial<br />

a < 120/70 mm Hg.<br />

La recomendación de meta de presión para diabéticos<br />

en < 130/80 mm Hg fue seleccionada no sólo por sus<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

beneficios demostrados sino por la posibilidad de lograrla<br />

y en forma segura, pero una vez conseguida, la presión<br />

óptima sería la más baja que se pueda tolerar (29).<br />

Durante el embarazo de diabéticas con hipertensión<br />

crónica, la meta de presión sistólica recomendada<br />

como razonable es de 110-129 mm Hg y la de presión<br />

dias-tólica de 65-79 mm Hg. Valores más bajos pueden<br />

asociarse con crecimiento fetal inadecuado (31).<br />

Efecto de los medicamentos antihipertensivos<br />

sobre la prevención y progresión<br />

de las complicaciones de la diabetes<br />

No hay grandes ensayos clínicos que evalúen los<br />

efectos reductores de la presión sobre la morbilidad<br />

y mortalidad cardiovascular en diabéticos tipo 1. Sin<br />

embargo, hay buena evidencia de que los diuréticos<br />

y los beta-bloqueadores disminuyen la progresión de<br />

nefropatía en estos pacientes (34). En pacientes albuminúricos<br />

con diabetes tipo 1, la mejor protección contra<br />

el deterioro de la función renal está a favor de los<br />

inhi-bidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

(35). Diversos estudios desarrollados durante los años<br />

noventa, demostraron que el tratamiento con inhibidores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina previene el<br />

desarrollo de microalbuminuria o su reducción, estabiliza<br />

la tasa de filtración glomerular y previene la transición<br />

de nefropatía incipiente a manifiesta en diabéticos tipo 1<br />

(36- 39). Hasta ahora no hay evidencia de que el efecto<br />

nefroprotector de los bloqueadores de los receptores de<br />

angiotensina-II sea superior al de los inhibidores de la<br />

enzima convertidora de angiotensina en diabéticos tipo<br />

1. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

se han indicado, por lo tanto, para diabéticos<br />

tipo 1 con nefropatía. En diabéticos tipo 2 y deterioro<br />

funcional renal moderado (GFR > 70 mL/min por<br />

1,73 m 2 de superficie corporal), la nefroprotección con<br />

telmisartán no resultó inferior a enalapril en diabéticos<br />

tipo 2 pero tampoco fue ventajosa (40). En contraste,<br />

los estudios con bloqueadores de los receptores de angiotensina-II,<br />

han aportado resultados definitivos sobre<br />

el pronóstico renal de pacientes con diabetes tipo 2 y<br />

nefropatía avanzada. Los estudios RENAAL e IDNT han<br />

demostrado protección frente a la progresión renal y<br />

necesidad de diálisis en diabéticos tipo 2 (41, 42), de<br />

tal manera que en presencia de nefropatía avanzada<br />

y diabetes tipo 2, las evidencias disponibles favorecen<br />

al tratamiento con bloqueadores de los receptores de<br />

angiotensina-II.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!