14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

314<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

Los métodos vasculares no invasivos comúnmente<br />

empleados son: renografía isotópica con inhibidores de<br />

la enzima convertidora de angiotensina (captopril o enalapril),<br />

ultrasonido dúplex de arteria renal y angio-grafía<br />

por resonancia magnética. Debe resaltarse el hecho de<br />

que la disponibilidad y confiabilidad de estas pruebas<br />

difieren entre las instituciones que las realizan.<br />

En relación con la renografía con inhibidores de la<br />

enzima convertidora de angiotensina, se ha considerado<br />

como un test funcional de imagen que puede detectar<br />

directamente la presencia de hipertensión renovascular<br />

(13). La meta a lograr con la renografía es doble:<br />

primero, detectar aquellos pacientes cuya hipertensión<br />

es dependiente del sistema renina-angiotensina y que<br />

pueden beneficiarse de la revascularización, y segundo,<br />

determinar qué pacientes no tienen hipertensión<br />

reno-vascular obviando los costos y riesgos de pruebas<br />

invasivas y cirugía. Este test tiene un alto valor predictivo<br />

negativo cuando el resultado es normal, excluyendo la<br />

presencia de estenosis hemodinámicamente significativa<br />

de arteria renal (6, 8, 13). Marcados con tecnecio 99<br />

(99mTc) se usan el dietilenetriaminopentaacético (DTPA)<br />

y la mercaptoacetiltriglicina (MAG 3).<br />

El DTPA es filtrado por el glomérulo semejante a la<br />

insulina y el MAG 3 es depurado casi exclusivamente por<br />

los túbulos proximales. Ambas sustancias son aceptables<br />

para la prueba aunque los criterios diagnósticos difieren.<br />

El MAG 3 parece ser superior para pacientes que tienen<br />

compromiso de la función renal (6).<br />

La ultrasonografía Doppler renal se aplica ampliamente<br />

para la identificación y el seguimiento de los<br />

efectos hemodinámicos de la lesión vascular, es menos<br />

costosa y no requiere medios de contraste. Se considera<br />

más efectiva para detectar lesiones de la arteria<br />

renal cerca de su origen aórtico (6). No obstante, en la<br />

literatura reciente se analiza y se afirma su valor en la<br />

predicción de los efectos de la angioplastia o la cirugía<br />

(12) estableciendo que un índice de resistencia en las<br />

arterias segmentarias distales a la estenosis mayor de<br />

80, se correlaciona con pobre respuesta terapéutica. A<br />

la inversa, valores menores predicen buena respuesta<br />

en la función renal y la presión arterial. La fiabilidad<br />

del procedimiento depende de la destreza, dedicación<br />

y experiencia del operador, así como de la calidad del<br />

equipo usado.<br />

Las pruebas radiológicas se requieren a continuación<br />

de obtener resultados positivos con las pruebas<br />

de selección ya mencionadas o ante la fuerte sospecha<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

clínica de hipertensión renovascular. El gold-standard<br />

sigue siendo el aortograma renal con tomas posteroanteriores<br />

y oblicuas; la cantidad de medio de contraste<br />

puede reducirse con el método de sustracción digital.<br />

En los pacientes en quienes esté contraindicada la<br />

arte-riografía, la angiografía por resonancia magnética<br />

es la elección ya que no es invasiva y no requiere de<br />

medio de contraste, en especial cuando usa la técnica<br />

tridimensional con gadolinio como medio de contraste<br />

(no nefrotóxico) complementada con sustracción digital.<br />

Su alto costo y las contraindicaciones por clips metálicos<br />

y marcapasos, son sus limitaciones principales (4, 6-9,<br />

14). Se han su-gerido numerosos algoritmos y flujogramas<br />

para el estudio y diagnóstico de los pacientes con<br />

sospecha de estenosis de arteria renal; se recomienda<br />

el modificado de Safian y Textor (Figura 1).<br />

Figura 1. Hallazgos clínicos asociados con estenosis de arteria renal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!