14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

258<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

estudio ABCD no hubo diferencias sobre este punto<br />

entre nisoldipino y enalapril (43). En el estudio EUCLID,<br />

el tratamiento con lisinopril redujo el desarrollo de<br />

retinopatía pero los resultados pudieron deberse a<br />

la reducción de la presión arterial en pacientes con<br />

hipertensión no detectada (39). Por lo tanto, se requieren<br />

estudios confirmatorios para proporcionar mayor<br />

evidencia que se refleje en recomendaciones para la<br />

práctica clínica.<br />

La tabla 1 ha sido diseñada por Kalantarinia y Siragy<br />

y se basa en la evidencia de distintos agentes antihipertensivos<br />

en la reducción de las complicaciones de<br />

la diabetes (55).<br />

Tratamiento farmacológico del paciente hipertenso:<br />

¿cómo enfocarlo?<br />

Los agentes antihipertensivos que comprenden inhibi-dores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

blo-queadores de los receptores de angiotensina-II,<br />

beta-bloqueadores, diuréticos y bloqueadores de los<br />

canales del calcio pueden ser utilizados para el manejo<br />

de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos. Los<br />

cuatro primeros han demostrado beneficios importantes<br />

para reducir el riesgo cardiovascular durante el tratamiento<br />

de hipertensión no complicada en pacientes<br />

con diabetes y por eso pueden ser considerados como<br />

los más recomendables para el tratamiento inicial. Los<br />

α-bloquea-dores podrán utilizarse como última opción,<br />

agregados a una combinación de antihipertensivos que<br />

no logren las metas de presión arterial.<br />

Cuando el paciente diabético presenta complicaciones<br />

especiales que establecen un perfil clínico, existen<br />

situaciones imperativas especiales que deben orientar la<br />

selección de los medicamentos para el tratamiento inicial.<br />

Tabla 1<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

En este orden de ideas, para el diabético no complicado,<br />

las tiazidas a bajas dosis, los betablo-queadores, los<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

los bloqueadores de los receptores de angiotensina-II y<br />

los bloqueadores de los canales del calcio pueden ser<br />

opciones terapéuticas (NKF-ADA Guideline, UKPDS,<br />

ALLHAT (56, 57, 27, 4).<br />

Si se presenta microalbuminuria en pacientes con<br />

diabetes tipo 1, los inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina han demostrado demorar la progresión<br />

de la nefropatía. En esta misma condición, los diabéticos<br />

tipo 2 han demostrado beneficios con los bloqueadores<br />

de los receptores de angiotensina-II y los inhibidores de<br />

la enzima convertidora de angiotensina. Pero si en diabéticos<br />

tipo 2 hay nefropatía con macroalbuminuria e<br />

insuficiencia renal, los bloqueadores de los receptores<br />

de angiotensina-II deben ser la primera elección (NKF<br />

Guideline, CAPPP, RENAAL, IDNT (56, 13, 41, 42).<br />

En pacientes con un infarto miocárdico reciente los<br />

beta-bloqueadores deben considerarse como parte del<br />

tratamiento para reducir la mortalidad. Los inhibidores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas<br />

de la aldosterona han demostrado beneficios<br />

después del infarto miocárdico por lo cual deben tenerse<br />

en cuenta (ACC/AHA post MI- Guideline, BHAT, CAPRI-<br />

CORN, EPHESUS (58-61).<br />

En pacientes con insuficiencia cardíaca, las tiazidas, los<br />

beta-bloqueadores, los inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina, los bloqueadores de los receptores<br />

de angiotensina-II y los antagonistas de la al-dosterona<br />

han demostrado beneficios importantes (ACC/AHA HF<br />

Guidelines, MERIT-HF, COPERNI-CUS, CIBIS, SOLVD,<br />

AIRE, TRACE, ValHEFT, RALES, CHARM (62-72, 8).<br />

EVIDENCIA DE LA EFICACIA DE FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS PARA REDUCIR COMPLICACIONES DIABÉTICAS<br />

Clase de antihipertensivo Resistencia a la insulina Eventos coronarios ACV EUA Avance de la ND<br />

Diuréticos - ? + + ? ?<br />

IECA + + + + + §<br />

BRA-II +/N ? ? + +††<br />

Beta-bloqueadores - ** + + + ?<br />

BCC DP -/N ± + - È -<br />

BCC NoDP N ? ? + † ?<br />

α-bloqueadores + ? ?/- ? ?<br />

* Evidenciado por la duplicación de la creatinina sérica o enfermedad renal en etapa terminal.<br />

† Usar en pacientes intolerantes a un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o a un bloqueador de los receptores de angiotensina 1.<br />

È No usar en monoterapia en pacientes con microalbuminuria o proteinuria.<br />

§ Evidencia sólo disponible en diabetes tipo 1. ? Cuando se usan dosis altas. ** Excepto para aquellos como carvedilol.<br />

†† Evidencia disponible sólo en diabetes tipo 2. ND: nefropatía diabética. EUA: excreción urinaria de albúmina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!