14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

precursoras de muerte súbita aún en pacientes sin evidencia<br />

de enfermedad coronaria concomitante (6).<br />

La detección temprana de hipertrofia es de particular<br />

importancia por muchas razones, entre ellas porque<br />

indica la necesidad de un manejo más agresivo. Sin<br />

embargo, la utilización rutinaria de ecocardiograma<br />

en todos los pacientes hipertensos, es cuestionada<br />

todavía por los altos costos que genera. Por ello se<br />

hace necesaria la realización de mayor número de<br />

estudios que permitan un concienzudo análisis costobeneficio.<br />

Los hallazgos patológicos en hipertensión arterial<br />

incluyen alteraciones como aumento del peso cardíaco,<br />

fibrosis perivascular y miocárdica junto con aumento del<br />

diámetro de los miocitos (7). El desarrollo de insuficiencia<br />

cardíaca congestiva como tal en estos pacientes,<br />

dependerá en gran medida del grado de fibrosis que<br />

desarrollen así como del grado de rigidez miocárdica.<br />

Las técnicas de armónicas han mejorado también la<br />

estimación de los cálculos de masa ventricular, incluso<br />

comparadas con las medidas que se obtienen por resonancia<br />

nuclear magnética (8).<br />

En estos pacientes se encuentra en forma más frecuente<br />

hipertrofia de tipo concéntrico, en la cual hay aumento<br />

simétrico del grosor tanto del septum inter-ventricular<br />

como de la pared posterior, con disminución notoria de<br />

la cavidad ventricular como tal. Este engrosamiento de<br />

paredes lleva a un reposicionamiento de los sarcómeros<br />

en paralelo, lo que puede causar también aumento en<br />

la refringencia de las paredes (9).<br />

La prevalencia de hipertrofia en hipertensión arterial,<br />

varía de 20% a 49% dependiendo de las características<br />

demográficas y hemodinámicas. El patrón geométrico<br />

también varía, siendo la hipertrofia excéntrica más común<br />

en los pacientes jóvenes con sobrecarga de volumen.<br />

En los pacientes de mayor edad la hipertrofia excéntrica<br />

va pasando a concéntrica por el aumento de<br />

la resistencia vascular periférica. Los negros también<br />

tienen mayor proporción de hipertrofia concéntrica que<br />

los blancos. Así mismo, es más común la hipertrofia<br />

concén-trica en las mujeres.<br />

En cuanto a los cálculos de masa, los que más utilidad<br />

muestran son los cálculos de masa corregidos por m 2<br />

de superficie corporal teniendo en cuenta que en los<br />

pacientes normales se consideran valores limítrofes hasta<br />

140 g/m 2 de superficie corporal en hombres y 112 g/<br />

m 2 de superficie corporal en mujeres (10).<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

Función sistólica<br />

201<br />

En los estadios iniciales de la hipertensión arterial,<br />

generalmente se tiende a preservar la función sistólica,<br />

entendiéndose los cambios en la masa ventricular y en<br />

los volúmenes, cambios adaptativos a la sobrecarga<br />

de presión (11).<br />

En un punto determinado esta hipertrofia se convierte<br />

en un factor negativo en contra de la adaptación<br />

y comienzan a ocurrir cambios en la función sistólica<br />

que pueden detectarse. Estas alteraciones pueden<br />

ser isquemia subendocárdica, disminución del flujo<br />

de reserva coro-naria y aumento de la resistencia<br />

vascular.<br />

También se ha observado que algunos pacientes<br />

tienen ventrículo hiperdinámico, el cual es producto de<br />

baja post-carga resultado de la disminución del estrés<br />

por un aumento del grosor de las paredes (12).<br />

Se ha demostrado alteración en el desarrollo de fuerza<br />

de los miocitos, alteraciones en el acortamiento fraccional<br />

y en la velocidad, así como también en el acortamiento<br />

circunferencial. Se ha visto que en aquellos pacientes<br />

que pudieran tener función sistólica totalmente normal<br />

en reposo, al inducirlos al estrés se podrían detectar<br />

estas anormalidades en las fibras.<br />

Función diastólica<br />

Se ha demostrado, sobre todo en modelos animales<br />

y aun en humanos, que los pacientes hipertensos pueden<br />

tener disfunción diastólica sin haberse hallado otra<br />

causa para la misma. Igualmente, se han encontrado<br />

alteraciones a nivel de la relajación y de la “compliance”<br />

ventricular (13).<br />

Los experimentos también han demostrado alteraciones<br />

en la retoma de calcio dentro del retículo sarcoplasmático<br />

de estos pacientes, lo que podría explicar en<br />

parte los trastornos de la relajación. En estos pacientes<br />

la disfunción diastólica se puede manifestar como<br />

prolongación del tiempo de relajación isovolumétrica,<br />

reducción en el tiempo de llenado ventricular y aumento<br />

de la contracción auricular.<br />

Se pueden presentar diferentes patrones de disfunción<br />

diastólica (Figura 1).<br />

Cuando se detectan estas anomalías en pacientes<br />

diabéticos también se observa menor capacidad y tolerancia<br />

del ejercicio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!