14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

La hipertensión podría definirse como aquellas<br />

cifras de presión arterial que llevan a complicaciones<br />

cardiovasculares en un individuo, de acuerdo con su<br />

perfil de riesgo (factores de riesgo cardiovascular, compromiso<br />

de órgano blanco, y posiblemente presencia<br />

de marcadores tempranos de enfermedad).<br />

El esquema de clasificación en estadios utilizado,<br />

debe tener en cuenta el riesgo cardiovascular de<br />

cada individuo.<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

Definición - Diagnóstico de la hipertensión<br />

arterial<br />

Nubia L. Roa B., MD.<br />

Hace 30 años, Rose (1 ) dijo que “la hipertensión<br />

debe definirse como aquellos niveles sobre los cuales<br />

la investigación y el tratamiento hacen más bien que<br />

daño” y que se deberían usar límites numéricos flexibles,<br />

relacionados con otros factores de riesgo. Esta<br />

definición es absolutamente vigente y en últimas es lo<br />

que se busca en la investigación: ¿Cuáles son los límites<br />

numéricos en los que no hay lesión en órganos blanco,<br />

en que no aumenta el riesgo cardiovascular? Y ¿cuáles<br />

son los límites en que se debe instaurar tratamiento no<br />

farmaco-lógico o farmacológico?<br />

En los consensos americano y europeo, hay acuerdo<br />

respecto al hecho de que cualquier valoración de la presión<br />

arterial, se debe hacer en relación con la estimación<br />

del riesgo cardiovascular total de cada individuo.<br />

El Consenso Europeo aún utiliza la clasificación dada<br />

por la Organización Mundial de la Salud y el Sexto<br />

Comité Conjunto, la misma que se usó en el Primer<br />

Consenso Colombiano de Hipertensión Arterial. El consenso<br />

americano hizo algunas modificaciones, que están<br />

consignadas en la tabla 1, entre las que se introduce el<br />

criterio de prehipertensión. Los pacientes que tienen estas<br />

cifras, poseen hasta dos veces más riesgo de convertirse<br />

en hipertensos, lo cual alerta a los médicos tratantes a<br />

hacer un seguimiento más juicioso.<br />

Tabla 1<br />

CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong>(2 )<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

195<br />

Presión arterial Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)<br />

Normal 100<br />

Aunque usualmente se acepta que una presión arterial<br />

inferior a 140/90 mm Hg es normal en la población<br />

general, esta cifra puede no ser adecuada para un número<br />

de individuos con patologías asociadas o múltiples<br />

factores de riesgo. Se hace énfasis en la necesidad de<br />

estimar el riesgo cardiovascular al hacer una clasificación<br />

del grado de hipertensión.<br />

Se ha decidido adoptar la clasificación propuesta<br />

por el JNC 7, considerando que es la más conocida y<br />

empleada en el medio y, a pesar de las dificultades que<br />

se presentan con el término de “prehipertensión”, es de<br />

utilidad clínica para el manejo usual de los pacientes.<br />

Las guías europeas (3 ) siguen la clasificación de la<br />

Organización Médica Mundial/Sociedad Internacional<br />

de Hipertensión de 1999.<br />

Más recientemente, se ha planteado una nueva<br />

definición y clasificación de la hipertensión arterial (Tabla<br />

2) (4). La importancia de esta proposición radica<br />

en el reconocimiento de que la clasificación no debe<br />

hacerse solamente con base en las cifras de presión<br />

arterial, sino que incluye la evaluación de los factores<br />

de riesgo cardiovascular y la presencia de compromiso<br />

de órganos blanco.<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!