14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

El eplerenone es un nuevo antagonista de la aldosterona<br />

con menor actividad endocrina que la espironolactona,<br />

con lo que se esperan menos efectos secundarios<br />

como la ginecomastia.<br />

Los nitratos, como generadores de óxido nítrico,<br />

también pueden considerarse. El dinitrato de isosorbide<br />

ha mostrado disminuir selectivamente la presión arterial<br />

sistólica, sin afectar la diastólica, en ancianos con<br />

hipertensión sistólica aislada.<br />

La terapia con nitratos orales puede atenuar además<br />

el incremento en la onda de pulso, principal responsable<br />

de la alta presión sistólica en el anciano, con menos<br />

efectos sobre la diastólica (18). No obstante, se requieren<br />

más estudios para la actual recomendación de estos<br />

medicamentos en dichos pacientes.<br />

En cuanto a la última pregunta, tal vez la más difícil,<br />

definitivamente existe una curva en J con respecto al<br />

riesgo vascular de estos pacientes, cuando se disminuye<br />

la presión diastólica a niveles inferiores a los necesarios<br />

para mantener la perfusión de órganos vitales, aún en<br />

pacientes en quienes se inicia su tratamiento con diastólicas<br />

elevadas y sus cifras disminuyen hasta 70 mm<br />

Hg o menos (19, 20).<br />

En conclusión, tanto la necesidad como el beneficio<br />

logrados en tratar la hipertensión arterial sistólica aislada,<br />

son claros. Una vez confirmada la misma, debería<br />

manejarse en forma cuidadosa, tratando de reducir la<br />

cifra sistólica a 140 mm Hg o menos, mientras la diastólica<br />

no se disminuya por debajo de 70 mm Hg.<br />

Aquellos pacientes con discreto incremento en su<br />

presión arterial sistólica, pero con patología concomitante<br />

de alto riesgo (diabetes, disfunción renal o falla<br />

cardíaca) deben ser igualmente tratados, y las actuales<br />

recomendaciones en materia de fármacos son los diuréticos<br />

tiazídicos y las dihidropiridinas de larga y lenta<br />

acción, iniciando a bajas dosis.<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

La hipertensión sistólica se reconoce ahora como un<br />

factor de riesgo tan importante como la elevación de la<br />

presión diastólica. Sin embargo, el control de la presión<br />

arterial sistólica a metas es incluso más difícil que el de la<br />

presión arterial diastólica (22, 23). Todos los esfuerzos de-ben<br />

dirigirse a llevar ambas presiones a la meta estable-cida<br />

(expuestas más arriba y en el capítulo correspondiente).<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

299<br />

Ello puede no ser fácil debido a la aparición de efectos<br />

secundarios o hipotensión; la presencia de hipotensión<br />

diastólica con presión sistólica que no ha llegado a<br />

me-tas, puede presentarse en algunos casos, y puede<br />

ser de difícil manejo. En ancianos siempre debe tomarse<br />

la presión arterial de pie con el objetivo de evaluar la<br />

presencia de hipotensión ortostática, una limitante para<br />

el tratamiento de estos pacientes, especialmente con<br />

algunos grupos de medicamentos (por ejemplo alfabloqueadores).<br />

Aún no es totalmente claro el efecto del tratamiento<br />

de la hipertensión sistólica aislada sobre la mortalidad<br />

general o cardiovascular, pues los estudios que lo han<br />

evaluado (Syst-Eur, SHEP y Syst-China (7, 24, 25)) han<br />

estado dirigidos hacia la prevención de la enfermedad<br />

cerebrovascular. Sin embargo, este sólo hecho justifica<br />

el tratamiento de estos pacientes.<br />

Se sugiere que los pacientes de edad muy avanzada<br />

(mayores de 80 años) se benefician igualmente del tratamiento,<br />

según se desprende de algunos análisis del<br />

estudio SHEP, pero este aspecto está siendo evaluado<br />

específicamente en el estudio HYVET (Hypertension in<br />

the very elderly trial) (26).<br />

Bibliografía<br />

1. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al, and the National High Blood Pressure<br />

Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint<br />

National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

High Blood Pressure. The JNC 7 report. JAMA 2003; 289: 2560-2572.<br />

2. Kannel WB. Elevated systolic blood pressure as a cardiovascular risk factor. Am<br />

J Cardiol 2000; 85: 251-255.<br />

3. Staessen JA, Gasowski J, Wang JG, et al. Risk of untreated isolated systolic<br />

hypertension in the elderly: meta-analysis of outcome trials. Lancet 2000; 355:<br />

865-872.<br />

4. Forette F, Black HR. The paradigm has shifted to systolic blood pressure. Hypertension<br />

1999; 24: 386-387.<br />

5. Kaplan NM. New Issues in the treatment of isolated systolic hypertension.<br />

Circulation 2000; 102: 1079-1081.<br />

6. Avanzini F, Bettelli G, Colombo F. The prognostic significance of systolic and<br />

diastolic blood pressure in the elderly. Suggestions of a 10 year follow-up study.<br />

J Am Coll Cardiol 1995; 25: 178A.<br />

7. Forette F, Seux ML, Staessen JA, et al. Prevention of dementia in randomised<br />

double-blind placebo-controlled Systolic Hypertension in Europe (Syst-Eur) trial.<br />

Lancet 1998; 352: 1347-1351.<br />

8. Verdecchia P. Prognostic value of ambulatory blood pressure: current evidence<br />

and clinical implications. Hypertension 2000; 35: 844-851.<br />

9. Fagard RH, Staessen JA, Lutgarde T, et al. Response to antihypertensive therapy in<br />

older patients with sustained and nonsustained systolic hypertension. Circulation<br />

2000; 102: 1139-1144.<br />

10. van Zwieten PA. Drug treatment of isolated systolic hypertension. Nephrol Dial<br />

Transplant 2001; 16: 1095-1097.<br />

11. Galazka M, Ruddy MC, Bialy GB. Systolic hypertension remains difficult to control<br />

despite referral to hypertension specialists. Am J Hypertens 2004; 17: S144.<br />

12. Carretero OA, Oparil S. Essential hypertension. Part II: Treatment. Circulation<br />

2000; 101: 446-453.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!