14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

ser las responsables de este comportamiento (27, 31,<br />

32), incluso otros factores que pueden actuar en edades<br />

entre los 16 y 25 años, modifican la respuesta hipertensiva<br />

hacia los 50 años de edad o favorecen la aparición de<br />

complicaciones cardiovasculares (33).<br />

Otros<br />

Varios factores psicosociales y socioculturales, han<br />

mostrado asociación con la hipertensión arterial. Se<br />

han estudiado el nivel educativo, la ocupación y el nivel<br />

de ingresos económicos, el lugar de habitación y su<br />

vecindario, entre otros. El nivel de educación alcanzado<br />

se relaciona en forma inversa, lo que quizá involucre<br />

la facilidad al acceso de atención médica y/o a condiciones<br />

de concentración familiares de hábitos de riesgo<br />

(26, 34, 35). También se sabe que pertenecer al tipo de<br />

personalidad A, se ha asociado con un mayor riesgo de<br />

desarrollar hipertensión arterial (36).<br />

A través de estudios ecológicos se ha pretendido<br />

describir patrones en áreas geográficas que permitan<br />

establecer asociaciones entre el lugar de residencia y<br />

el riesgo de hipertensión arterial (37). Factores como el<br />

consumo de alcohol, la ingestión de sodio, la obesidad<br />

y el aumento de peso, y la resistencia a la insulina también<br />

se han relacionado con el riesgo de hipertensión<br />

arterial (7, 22, 38, 39).<br />

La hipertrofia del ventrículo izquierdo se ha considerado<br />

como una complicación de la enfermedad<br />

hiper-tensiva y, de hecho, es un hallazgo frecuente en la<br />

enfermedad. Los estudios epidemiológicos demuestran<br />

que el aumento de la masa ventricular es un factor de<br />

riesgo independiente que incrementa la probabilidad<br />

de sufrir infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardíaca,<br />

arritmias ventriculares, muerte súbita o eventos<br />

cerebro-vasculares.<br />

En el estudio de Framingham, Singh y colaboradores<br />

evaluaron la respuesta de la presión arterial durante la<br />

prueba de esfuerzo en 1.026 hombres y 1.284 mujeres<br />

con edad promedio de 42 ± 10 años con un rango entre<br />

20 y 69 años. El análisis multivariado ajustado para edad,<br />

encontró que un cambio exagerado en la presión arterial<br />

diastólica en la segunda fase de ejercicio, constituía un<br />

alto predictor de casos incidentes de hipertensión arterial<br />

en hombres con un OR de 4,16 con intervalos de<br />

confianza al 95% de 2,15 a 8,05 y en mujeres con un<br />

OR de 2,17 e intervalos de 1,19 a 3,96 (15).<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

193<br />

A nivel molecular, la hipertensión arterial se ha asociado<br />

con proteínas de inflamación como la proteína C<br />

reactiva ultrasensible, el fibrinógeno y la interleukina 6,<br />

y con moléculas de adhesión intercelular (40).<br />

Resumen<br />

A través de los estudios epidemiológicos de cohorte<br />

y transversales y de algunos meta-análisis de estudios<br />

des-criptivos, se sabe de la alta prevalencia de la enfermedad<br />

y de la relación entre la hipertensión arterial y<br />

la enfermedad cardiovascular. Este mismo conocimiento<br />

permite tomar decisiones acerca de la importancia de<br />

controlar las cifras de presión arterial y del impacto que<br />

se espera con las diferentes medidas terapéuticas.<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

La hipertensión arterial es el factor de riesgo más común<br />

para morbi-mortalidad cardiovascular en el mundo.<br />

En la actualidad, se estima que el 25% de la población<br />

mundial es hipertensa, y ello podría llegar al 29% para<br />

el año 2025 (44). En general, a pesar de los avan-ces<br />

en el diagnóstico y el tratamiento, menos de la ter-cera<br />

parte de los pacientes hipertensos están adecuadamente<br />

controlados, y un porcentaje significativo de éstos aún<br />

presenta riesgo aumentado de futuros eventos comparados<br />

con la población de no hipertensos. A medida que<br />

se mejora el desarrollo socioeconómico de los países,<br />

la prevalencia de hipertensión arterial aumen-tará, tendencia<br />

que podría cambiarse instaurando modificaciones<br />

del estilo de vida en estas poblaciones (45).<br />

En Colombia, la prevalencia de hipertensión en algunas<br />

zonas urbanas es de 14,1% (46). La mortalidad proporcional<br />

(datos de 1999) de la enfermedad hipertensiva,<br />

es de 9,7% en hombres y 12,2% en mujeres, en relación<br />

con la mortalidad cardiovascular general (la cual es de<br />

23,4% y 33,5% respectivamente). La tasa estandarizada<br />

de muerte por enfermedad hipertensiva (en 1994) era<br />

de 27,59 en hombres y de 27,34 en mujeres (por cada<br />

100.000) (47). La prevalencia de la hipertensión arterial<br />

ajustada por edad aumenta con los años, similar a lo que<br />

se observa en la población de los Estados Unidos (46).<br />

Bibliografía<br />

1. Janeway TC. Citado en: Dustan HP. History of clinical hypertension: from 1827<br />

to 1970. In: Hypertension. Oparil S y Weber M. St. Louis: Ed. Saunders; 2000.<br />

p. 1-3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!